Publicado el

RESEÑA DE «APUNTES DEL NATURAL» EN EL BLOG DE EDUARDO MOGA

Eduardo Moga, poeta, crítico y traductor de Hojas de hierba de Walt Whitman (Galaxia Gutemberg, 2019), preparó el prólogo de estos Apuntes del natural, y ha escrito una entrada/reseña en su blog Corónicas de Españia.

Para leer la entrada, que incluye una presentación del libro, un fragmento de su prólogo y una muestra de traducción de los Apuntes, clica en el siguiente enlace:

ENTRADA BLOG DE EDUARDO MOGA

Publicado el

CHRISTIAN T. ARJONA

Christian T. Arjona (Barcelona, 1977) es escritor y artista plástico. Ha publicado los siguientes libros: Voz de nadie (1998), Canción demorada (1999), Cuando no aún el poema (2001), Ecos y desvelos (2002), Bajo la piel del roble (2011), El libro de los alfabetos (2014), Lienzos (2016), El Atrapasueños. Poemas de la mañana (2017), Barbas (2018), La página del alba (2020) y Tau. Libro de la memoria y la quimera (2020). Como traductor, ha trasladado al castellano poemas de Fernando Pessoa (Delirio. Poemas y canciones de Alexander Search, 2019). Sus poemas y ensayos han aparecido en antologías y revistas literarias, como Poesía Pasión (ed. de Eduardo Moga), La Nube habitada y Círculo de Poesía.

www.lagargantadelsimbionte.blogspot.com.

Publicado el

PUBLICACIÓN DE LA LUZ OÍDA, DE EDUARDO MOGA, EDICIÓN CONMEMORATIVA (1996-2021)

La presente publicación de La luz oída, de Eduardo Moga, es una reedición conmemorativa (1996 – 2021) del poemario que hace 25 años obtuvo el Premio Adonáis (1995), publicado por Ediciones Rialp (Madrid, 1996), y que constituyó el primer hito importante en su trayectoria poética. Esta nueva edición, ilustrada y preparada por Christian T. Arjona, constituye una celebración vital y un homenaje a la obra de un poeta, crítico y traductor cuyas obras siguen iluminando y abriendo nuevos caminos  en la literatura española.

«Cuando escribí La luz oída, me atropellaba una fuerza cuyo origen desconocía, pero que brotaba como un magma. En aquella lava verbal se reunían la energía desnuda de la juventud y una fe recién descubierta en el poder genésico y transformador de la palabra. El lenguaje me hacía ser. La poesía siempre ha obedecido en mí a un sentimiento, a un arrebato emocional, a una convicción sin comprensión, más certera que cualquier silogismo. Los versos de este poema se fueron trabando a partir de asociaciones surreales y, en muchos casos, visionarias. La luz oída habla del dolor y de la muerte, que forman parte indisociable de la naturaleza, pero no excluye la alegría; es más, la convoca, porque el júbilo de la palabra atenúa, y hasta extingue, el desconcierto existencial. Nada sin alegría, decía Montaigne. Si las palabras laten, también lo hace el pensamiento».

                                                                                                                                                                                                    (Del prólogo)

                                                                               Qué dentro hay un sol. Cómo grana en el ataúd

                                                                               invisible del cuerpo. Cómo arraigadamente

                                                                               brilla, con qué penumbra de asombrado meteoro,

                                                                               con qué óptima quietud.

 

COMPRAR

Publicado el Deja un comentario

CRÍTICA DE TAU EN EL PERIÓDICO DE ARAGÓN

Nos complace compartir con nuestros lectores y lectoras la sugestiva crítica literaria sobre la reciente novela de Christian T. Arjona, TAU: Libro de la memoria y la Quimera, firmada por Miguel Ángel Ordovás y publicada en la sección cultural de El Periódico de Aragón el 13 de enero de 2021.

Pulsa en este enlace para leer la CRITICA, en la versión digital de El Periódico.

O lee aquí la noticia:

Un libro para aspirar a capturar la totalidad

Christian T. Arjona publica ‘Tau. Libro de la memoria y la quimera’

Miguel Ángel Ordovás

(13 – 1- 2021)

«Pertenece Christian T. Arjona a esa categoría de creadores que aspiran a capturar la totalidad a través de la palabra. Y lo hacen porque saben, o por lo menos sospechan, que puede hacerse, que el lenguaje constituye la herramienta más poderosa para construir un universo, y que escribir un libro es meramente un reflejo de esa potencia creadora. Por eso este Tau. Libro de la memoria y la quimera que ha publicado a través de Libros de Aldarán posee una naturaleza inabarcable, ya que sus páginas albergan tantas sugerencias que hacen difícil resumir su contenido en pocas palabras.

Diario personal e intelectual, bitácora de viajes, canto sobre el amor y el deseo serían algunos otros epígrafes que le podrían cuadrar bien a este libro de la memoria y la quimera. Pero sobre todo, es un desafío para quien guste de que la lectura le lleve por caminos que no conocía o que no recordaba.

El libro posee rasgos narrativos, con dos personajes principales y unos escenarios por los que se mueven, tanto física como mentalmente; pero su contenido, que rehúye una línea clara de acción, recuerda a la forma lírica, por la plasticidad con la que el autor emplea y mima su lenguaje y la capacidad de seducción que le imprime a su palabra. La galaxia de referencias, explícitas unas y veladas otras, hacen además que sus páginas puedan recorrerse como si de una enciclopedia se tratase; no es casual que sus capítulos estén ordenados de forma alfabética, ni que incluyan varias listas de obras literarias o artísticas que constituyen los lomos de gigantes sobre los que se ha construido el libro.

Alicia se preguntaba de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos. En Tau sí que hay dibujos, que por cierto enriquecen el ya visual lenguaje del autor; quizá alguien desprevenido podrá decir que no tiene diálogos, aunque Christian T. Arjona ha conseguido una obra de vasos continuamente comunicantes que están esperando a quien esté dispuesto a dejarse iluminar por lo que dicen».

_____________________

Del mismo crítico literario, Miguel Ángel Ordovás, puede leerse también en su blog la amplia y detallada reseña de otro título de Christian T. Arjona, El Libro de los Alfabetos (Poesía, Libros del Innombrable).

Pulse en este enlace o en la imagen para leer esta RESEÑA.

 

 

 

 

 

 

Publicado el Deja un comentario

LA PÁGINA DEL ALBA

La Página del Alba es un libro artístico que recoge un conjunto de prosas poéticas escrito por Christian T. Arjona y bellamente ilustrado por la artista visual Vanessa Manzanares. El poemario recoge las visiones y sensaciones de diversos amaneceres, vistos desde el mismo lugar (un patio con cerezo y golondrinas) en situaciones diferentes, al modo de las distintas vistas que los impresionistas pintaban del mismo objeto, y en un tono lírico y contemplativo que homenajea al Ocnos, de Luis Cernuda.

Del prólogo del libro:

«La página del alba es un cristal de tiempo detenido. Es el primer instante de la luz, quieto y transparente, a caballo entre la noche y el día, entre el sueño y la vigilia, como entre sus nácares la esfera. Un dilatado minuto en el que la sombra ablanda y devora los relojes, sometidos a inéditas quietudes.

La aurora parece no querer mostrar aún el fuego que la alumbra, demora su arrebol, ensancha sus azules vagarosos, atenta al virginal tremor de los cuerpos recién desvelados, a la pálida dubitación de la luz naciente. Las fuentes despiertan en silencio, callan y esperan las madreselvas. Miran hacia el mar, inmóviles, como esperando una señal antes de abrir sus grandes alas, las cigüeñas en sus altos nidos.

La página del despertar es un parteluz, un paréntesis entre las vagas mascaradas del reino de los sueños y el sainete ruidoso de la vigilia; un lírico entremés en el entreacto de la humana comedia, el espacio para un medido impromptu. Es la página en blanco del libro de los días, un remanso de paz en las fluyentes aguas del vivir, el labrado sedimento que arrastran los ríos de la noche.

En el cristal del alba esperan, como sueños blancos dentro de las ágatas, aquellas flores minerales que sólo en el barbecho del tiempo resplandecen.»

Este poemario, en su versión catalana, fue reconocido por el jurado del 25 Premio de Poesía Martí i Pol, Barcelona, 2014.

¡CLICA AQUÍ PARA RESERVARLO!

Publicado el Deja un comentario

TAU. LIBRO DE LA MEMORIA Y LA QUIMERA

 

Autor e ilustrador: Christian T. Arjona

 

Tau, o Libro de la Memoria y la Quimera, es el relato de un solo día de solsticio de invierno en el que caben treinta años; un caleidoscopio literario de íntimos flashbacks, zooms y collages; un nido hecho de frases de mimbre; un heterodoxo itinerario espiritual: una autobiografía veroficticia cuyos motivos principales (la escritura, el amor, los viajes, la espiritualidad…) se insertan dentro de una compleja estructura argumental (poliédrica, polifónica,  arabesca, fotogramática,…).

Y el Libro de Tau es, además de todas estas cosas, una ventana lírica y barroca cuyo fin es abrir sus cristales (lo que hay dentro de su elaborado marco) para mostrar el Afuera: las visiones de diversos paisajes, los aromas que traen las brisas, los sonidos de la lluvia y el viento, la textura de la piel, el sabor de los alimentos terrestres… Desde la escritura, pues, y a través de ella, este libro quiere invitar a recorrer múltiples senderos, a leer y a escribir otro libro, el gran libro de la Vida.

 

RESEÑA DE EDUARDO MOGA EN QUIMERA

RESEÑA DE MIGUEL ÁNGEL ORDOVÁS EN EL PERIÓDICO DE ARAGÓN

RESEÑA DE AGUSTÍN CALVO GALÁN EN BLOG DE VOCAL A

 

CLICA AQUÍ PARA COMPRAR

 

 

Publicado el Deja un comentario

RESUMEN DE LA PRESENTACION DE BARBAS EN GIRONA

La presentación del libro Barbas en la Sala Martí Pol de la Fundació Valvi (Girona) fue una experiencia muy enriquecedora e interesante.

Varios elementos añadieron matices y dimensiones al acto: la  exposición de los dibujos originales, la lectura de algunos de los personajes retratados, acompañada por la música al piano de Gabriel Vilanova y los vídeos, realizados por Gerard Tubau, del proceso de creación de los dibujos.

En conjunto, se produjo el mágico fenómeno de la sinestesia: la vista y el oído se combinaron para ofrecer una experiencia sensorial y literaria que, según algunos de los asistentes, constituía un fenómeno novedoso y poco común en Girona.

Los comentarios del público y el debate que se generó acabó de enriquecer el acto, que concluyó con un convite y con la firma de libros.

Muchas gracias a todas/os los participantes y a las organizadoras de la Fundación Valvi por su dedicación y generosidad en defensa del arte y la cultura.

Aquí os dejo algunas imágenes del evento y de los carteles y noticias publicadas en la prensa de Girona.