Publicado el

JAUME AGUIRRE

Jaume Aguirre  (Barcelona 1972) ha treballat al món de la creativitat des de fa 15 anys, tant en la vessant pictòrica (amb nombroses exposicions arreu de Catalunya i Espanya), com en la vessant de performer, en diferents països. És artista de l’acció i intemedia, i els seus referents són fonamentalment la subcultura punk de Barcelona i Euskadi dels anys 80, el situacionisme i la figura de Goya. Ha col·laborat amb l’artista Josep Dominguez des del 2006 al 2016, dins del grup AccNeo. També ha treballat, com a freelance, amb Christian Reyes, creant la seva pròpia Oficina Creativa “Estudi 41”. A més d’aquestes activitats, ha treballat a Linkemann, Sandwich o creativeZoo,  a Barcelona, i actualment és Director Artístic d’una agència creativa.

Publicado el

GABRIEL VILANOVA

Gabriel Vilanova Perelló (Palma de Mallorca, 1976): el seu estil sobri i cru, precedit per una sòlida experiència en pintura clàssica, crea un nou realisme que conviu en harmonia amb l’expressionisme més punyent. Les seves pintures s’han exposat a galeries a Mallorca, Barcelona, Madrid i Londres. És un artista multidisciplinari, renaixentista, capaç d’expressar-se amb excel.lència en diversos medis (dibuix i  pintura, escultura, fotografia, digital art, disseny gràfic…). Ha col·laborat amb Christian T. Arjona en obres com el poemari il.lustrats com Lienzos i la novel·la gràfica, Sueños y reflejos de Don Sebastián de Morra.

Publicado el

AGUSTÍN CALVO GALÁN

Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968). Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: Poemas para el entreacto (2007), A la vendimia en Portugal (2009), GPS (2014), Amar a un extranjero (XI Premio César Simón, 2014), Trazado del natural (2016), Y habré vivido (2018) y Cuando la frontera cerraba a las diez (2020).

En narrativa, ha publicado la novela El violinista de Argelès (2018) y las crónicas Cartografía del Raval (2021). Ha realizado numerosas exposiciones de su obra gráfica: fotopoesía, poesía visual, collage, etc. Su poesía visual ha sido recogida en antologías especializadas como Poesía visual española (Calambur, 2007) y Esencial Visual (Instituto Cervantes de Fez, Marruecos, 2008). Parte de su poesía visual se editó en Proyecto desvelos (Babilonia, 2012).

Publicado el

MARIA WALLACE

Maria Wallace, pseudònim de Maria Teresa Mir Ros, és autora dels llibres de poemes La segona ombra (Edicions de L’Albí, 2010) i El blau de la distancia (Publicacions de la Diputació de Girona, 2014), ambdós en edició bilingüe anglèscatalà.

Va néixer a Fenals d’Aro, al Baix Empordà. Quan era una nena, va emigrar amb els seus pares i germans a Xile, on s’hi van estar vuit anys. Des del 1969 viu a Dublín (Irlanda). L’any 2005 va cursar un màster en literatura angloirlandesa; l’any següent, va guanyar el prestigiós Hennessy Literary Award com a millor poeta emergent. Actualment, continua dirigint el grup d’escriptura creativa que va engegar l’any 1996 i acaba d’editar Tallaght Soundings, l’antologia número 5 dels treballs del grup. Ha guanyat nombrosos certamens literaris i té poemes publicats a Itàlia, Austràlia, Anglaterra i Escòcia.

Una coral australiana ha posat música a The Meenybradden Bog Woman, un dels seus poemes més icònics. És jurat, en les categories de poesia i prosa, del Jonathan Swift Creative Writing Competition.

La seva trajectòria creativa comprèn, a més de l’escriptura, el dibuix, la pintura, la fotografia i l’artesania. Tot aquest procés artístic que ha culminat en la poesía ha estat, segons ella, una manera d’expressar el que sovint és tan complex de revelar.

Afirma que la vida, sense un repte, resulta menys captivadora

Publicado el

EVA CHOUNG-FUX

Eva Choung-Fux (Viena, 1935) es una artista plástica y fotógrafa de renombre internacional. Su obra, arraigada tanto en la tradición contemporánea occidental como en la oriental, supone un compromiso no solo estético, sino también ético y social, y mantiene puntos de contacto permanente con el arte de la literatura, por sus contenidos pero también en sus aspectos técnicos. Choung-Fux reside desde hace casi tres décadas en su casa de Ses Tanques (Campos, Mallorca). En 2015, con motivo de una gran exposición retrospectiva en la isla, el Ayuntamiento de Viena y la editorial De Gruyter publicaron un gran volumen editado por Elma Choung, Berthold Ecker y Dieter Ronte que hoy sirve de referencia: Continuing Connections. Ilustraciones de Eva Choung-Fux

Publicado el

MATEO RELLO

Mateo Rello (Badalona, 1968) viene desarrollando una poética ambiciosa desde la que elabora distintos lenguajes para cada proyecto. Como ya ocurría en su primer título, Orilla sur. Fábula de Barcelona, esta ciudad es una presencia frecuente en sus versos; así también en A lomos de salamandra o El atlante, libro profusamente ilustrado con fotos. Varias de sus obras adaptan a la poesía en castellano géneros como el de aventuras o el gótico: Libro de cuentos, la plaqueta Tahúres y emplumados o Meridional asombro, una nouvelle en verso cuya materia (aparente) es la expedición de Shackleton a la Antártida. En el elegíaco Los primeros ángeles, un homenaje a la figura de la madre, resuenan los ecos sorianos de Bécquer y Machado.

Dirige dos proyectos dedicados a la poesía en lenguas peninsulares: la revista Caravansari (www.caravansari.com) y su bienal, que se celebra en Sta. Coloma de Gramanet (Barcelona). Ha participado en varios festivales internacionales de poesía en Venezuela e Italia, y en diversas antologías poéticas.

Publicado el

ANAY SALA SUBERVIOLA

Anay Sala (Sabadell, 1975) reside en Barcelona y trabaja en la Administración Pública. Fue incluida en la XIX selección de Voces Nuevas de Ediciones Torremozas en el año 2006. Con su primer poemario Ý (turno de replica) obtuvo el premio «Carmen Conde» de Poesía de Mujeres 2009. En 2012 publicó «Medidas Cautelares» (Rúbrica Editorial). Obtuvo el primer premio en la modalidad de Poesía en el I Certamen de Poesía y Relato Corto «Educando contra la Violencia» con su obra «Nana del consuelo» (2015). En 2016 publica «Servidumbres de paso» en la editorial Torremozas.

Publicado el

VANESSA MANZANARES

Vanessa Manzanares (Barcelona 1976). Ilustradora y artista gráfica. Estudió filosofía a la vez que desarrollaba su pasión por el dibujo que (a pesar de las inclinaciones utilitarias transmitidas por la herencia colectiva), propició que su visión creciera y madurara incesantemente y le empujó a experimentar con nuevas técnicas y disciplinas, dando forma, de esta manera, a su identidad como artista.

Mis obras son instantáneas de un mundo interior en el que la naturaleza es exaltada como símbolo y transformación femenina: miradas tenebrosas y delicadas alucinaciones llenas de ternura, una mezcla insoluble que exhala vapores embriagadores y perturba los sentidos,  fomentando la reflexión sobre el ser. Con líneas claras y estilizadas, de lápiz o tinta, perfilo cuerpos desnudos que evocan un estado elemental, primigenio,  en el que los sentimientos o ideas se vuelven absolutos. Con los colores saturados de las acuarelas o los acrílicos, hago ofrenda de todo lo que poseo y busco la consunción de la palabra, ya que sólo cuando la mente enmudece podemos ser nosotros mismos. El sentido de mi trabajo nunca será tratar de mostrar la agudeza de mi arte o demostrar mis habilidades, sino testimoniar acerca de mi universo interior.”

Publicado el

JUAN LUIS CALBARRO

Juan Luis Calbarro va néixer a Zamora (Espanya) l’any 1966. Poeta, crític i professor, resideix a Madrid. Ha publicat diversos llibres i quaderns de poesia, reordenats a Caducidad del signo. Poesía reunida (1994-2016) (2016); llibres de crítica literària com Apuntes sobre la ideología en la obra de César Vallejo (2013), Tres escritores canarios (2018) o Concertar el desconcierto (2019); i d’altres matèries com Memorias de Chanita Suárez. Materiales para la etnografía y la historia de Fuerteventura en el siglo XX (2004), La mano y la mirada. 2005: el año artístico en Palma (2006) o Diez artistas mallorquines (2013).

Publicado el

MOISÉS GALINDO

Moisés Galindo (Súria, 1963). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha practicado la crítica literaria en revistas como BarcarolaCaravansariEl Pou de LletresEscola catalanaamic@rt; y en el diario Regió 7 y su suplemento cultural Idees.

Ha publicado cuento y poesía en editoriales y revistas como AlféizarOjos VerdesTuriaLa Musa Araña, y Quadern. También ha colaborado con el Aula de Poesía de Barcelona, tanto en su Revista hablada como en el programa radiofónico Hotel Chelsea. Es autor de los libros de poesía: Visegrado Hotel (Parinacota Ediciones, 2011), Las formas de la nada (La Isla de Siltolá, 2015), Aral (Parnass, 2016), Antes (de) que la nada prevalezca (La Garúa, 2017), Naturalezas muertas (Los Papeles de Brighton, 2020), y de la novela Catarsis (Bokeh, 2019).

Publicado el

CHRISTIAN T. ARJONA

Christian T. Arjona (Barcelona, 1977) es escritor y artista plástico. Ha publicado los siguientes libros: Voz de nadie (1998), Canción demorada (1999), Cuando no aún el poema (2001), Ecos y desvelos (2002), Bajo la piel del roble (2011), El libro de los alfabetos (2014), Lienzos (2016), El Atrapasueños. Poemas de la mañana (2017), Barbas (2018), La página del alba (2020) y Tau. Libro de la memoria y la quimera (2020). Como traductor, ha trasladado al castellano poemas de Fernando Pessoa (Delirio. Poemas y canciones de Alexander Search, 2019). Sus poemas y ensayos han aparecido en antologías y revistas literarias, como Poesía Pasión (ed. de Eduardo Moga), La Nube habitada y Círculo de Poesía.

www.lagargantadelsimbionte.blogspot.com.

Publicado el

EDUARDO MOGA

Eduardo Moga (Barcelona, 1962). Es licenciado en Derecho y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Ha publicado diversos poemarios, entre los que destacan La luz oída (premio Adonáis, 1996; reeditado por Libros de Aldarán, 2021), Las horas y los labios (2003), Cuerpo sin mí (2007), Bajo la piel, los días (2010), Insumisión (2013, premio de la revista Quimera al mejor poemario del año), El corazón, la nada (Antología poética 1994-2014) (2014), Muerte y amapolas en Alexandra Avenue (2017), Mi padre (2019) y Tú no morirás  (2021). Ha traducido a Ramon Llull, Jaume Roig, Frank O’Hara, Évariste Parny, Charles Bukowski, Carl Sandburg, Arthur Rimbaud, William Faulkner, Walt Whitman, Tess Gallagher y Evan S. Connell, entre otros autores. Practica la crítica literaria en Letras Libres, Cuadernos Hispanoamericanos, Turia y Quimera, entre otros medios, y mantiene la sección «Otras latitudes» en La Sombra del Ciprés, suplemento de cultura de El Norte de Castilla. Ha publicado los libros de viajes La pasión de escribil (2013) y El mundo es ancho y diverso (2018); dos selecciones de entradas de la bitácora Corónicas de Ingalaterra (2015 y 2016); los diarios El paraíso difícil. Siete años en Extremadura (2013-2019) (2020) y Expón, que algo queda (2021); diversas antologías, dos de las cuales se han traducido al inglés y han visto la luz en Gran Bretaña: Selected Poems (2017) y Streets Where to Walk Is to Embark. Spanish Poets in London (1811-2018) (2019); y varios volúmenes de ensayos: el más reciente, El oro de la sintaxis (2020). Ha sido codirector de la colección de poesía de DVD Ediciones y director de la Editora Regional de Extremadura y coordinador del Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura. Mantiene el blog Corónicas de Españia.