Publicado el

DOS RESEÑAS SOBRE «APUNTES DEL NATURAL», Revista «Qué leer» y «El Periódico de Aragón»

Queridos/as lectores/as,

Comparto aquí dos reseñas aparecidas recientemente sobre el libro «APUNTES DEL NATURAL«, de Walt Whitman.

La primera apareció en el número de febrero de la revista Qué leer, y la firma Toni Montesinos, autor de una biografía sobre el poeta estadounidense.

La segunda reseña ha aparecido en El Periódico de Aragón y la firma Miguel Ángel Ordovás:

Publicado el

Reseña sobre «Medidas cautelares» de Anay Sala

La revista de literatura Quimera acaba de publicar, en el número 469 (enero 2023), una reseña sobre un reciente libro de poemas publicado en Libros de Aldarán: Medidas cautelares, de Anay Sala Suberviola. El texto lo firma Eduardo Moga y podéis leerla aquí:

Publicado el

RESEÑA DE «APUNTES DEL NATURAL» EN EL BLOG DE EDUARDO MOGA

Eduardo Moga, poeta, crítico y traductor de Hojas de hierba de Walt Whitman (Galaxia Gutemberg, 2019), preparó el prólogo de estos Apuntes del natural, y ha escrito una entrada/reseña en su blog Corónicas de Españia.

Para leer la entrada, que incluye una presentación del libro, un fragmento de su prólogo y una muestra de traducción de los Apuntes, clica en el siguiente enlace:

ENTRADA BLOG DE EDUARDO MOGA

Publicado el

RESEÑA SOBRE «DE MAGOS Y MINEROS», DE MATEO RELLO, EN NUEVA TRIBUNA, Y RECOMENDACIÓN EN QUIMERA

Compartimos hoy la reseña que ha aparecido en el diario digital Nueva Tribuna, sobre el libro «De magos y mineros. Una historia de Plutón», de Mateo Rello. Firmada por José García Obrero.

Puede leerse en este enlace: DONDE LA LUZ NAUFRAGA.

También podeis leer la recomendación que ha hecho la revista literaria QUIMERA en este ENLACE.

Para ver más información o adquirir el libro:

Publicado el

NOVEDAD EDITORIAL: APUNTES DEL NATURAL, DE WALT WHITMAN

¡RESERVA AHORA UN EJEMPLAR DE ESTA EDICIÓN INÉDITA EN CASTELLANO DE WALT WHITMAN!

LAS RESERVAS HASTA EL 11 DE DICIEMBRE DE 2022 TENDRÁN UN DESCUENTO DE 2€.

PÍDELO A TRAVÉS DE LA WEB O MEDIANTE UN INGRESO DE 18€ AL NÚMERO DE CUENTA:

LIBROS DE ALDARÁN

ES63 3183 1700 6810 0419 3023

(Indicando nombre, contacto y dirección postal en un correo a LIBROSDEALDARAN@GMAIL.COM).

O MEDIANTE PAGO POR PAYPAL A LA CUENTA: LIBROSDEALDARAN@GMAIL.COM

Publicado el

JAUME AGUIRRE

Jaume Aguirre  (Barcelona 1972) ha treballat al món de la creativitat des de fa 15 anys, tant en la vessant pictòrica (amb nombroses exposicions arreu de Catalunya i Espanya), com en la vessant de performer, en diferents països. És artista de l’acció i intemedia, i els seus referents són fonamentalment la subcultura punk de Barcelona i Euskadi dels anys 80, el situacionisme i la figura de Goya. Ha col·laborat amb l’artista Josep Dominguez des del 2006 al 2016, dins del grup AccNeo. També ha treballat, com a freelance, amb Christian Reyes, creant la seva pròpia Oficina Creativa “Estudi 41”. A més d’aquestes activitats, ha treballat a Linkemann, Sandwich o creativeZoo,  a Barcelona, i actualment és Director Artístic d’una agència creativa.

Publicado el

GABRIEL VILANOVA

Gabriel Vilanova Perelló (Palma de Mallorca, 1976): el seu estil sobri i cru, precedit per una sòlida experiència en pintura clàssica, crea un nou realisme que conviu en harmonia amb l’expressionisme més punyent. Les seves pintures s’han exposat a galeries a Mallorca, Barcelona, Madrid i Londres. És un artista multidisciplinari, renaixentista, capaç d’expressar-se amb excel.lència en diversos medis (dibuix i  pintura, escultura, fotografia, digital art, disseny gràfic…). Ha col·laborat amb Christian T. Arjona en obres com el poemari il.lustrats com Lienzos i la novel·la gràfica, Sueños y reflejos de Don Sebastián de Morra.

Publicado el

AGUSTÍN CALVO GALÁN

Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968). Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: Poemas para el entreacto (2007), A la vendimia en Portugal (2009), GPS (2014), Amar a un extranjero (XI Premio César Simón, 2014), Trazado del natural (2016), Y habré vivido (2018) y Cuando la frontera cerraba a las diez (2020).

En narrativa, ha publicado la novela El violinista de Argelès (2018) y las crónicas Cartografía del Raval (2021). Ha realizado numerosas exposiciones de su obra gráfica: fotopoesía, poesía visual, collage, etc. Su poesía visual ha sido recogida en antologías especializadas como Poesía visual española (Calambur, 2007) y Esencial Visual (Instituto Cervantes de Fez, Marruecos, 2008). Parte de su poesía visual se editó en Proyecto desvelos (Babilonia, 2012).

Publicado el

MARIA WALLACE

Maria Wallace, pseudònim de Maria Teresa Mir Ros, és autora dels llibres de poemes La segona ombra (Edicions de L’Albí, 2010) i El blau de la distancia (Publicacions de la Diputació de Girona, 2014), ambdós en edició bilingüe anglèscatalà.

Va néixer a Fenals d’Aro, al Baix Empordà. Quan era una nena, va emigrar amb els seus pares i germans a Xile, on s’hi van estar vuit anys. Des del 1969 viu a Dublín (Irlanda). L’any 2005 va cursar un màster en literatura angloirlandesa; l’any següent, va guanyar el prestigiós Hennessy Literary Award com a millor poeta emergent. Actualment, continua dirigint el grup d’escriptura creativa que va engegar l’any 1996 i acaba d’editar Tallaght Soundings, l’antologia número 5 dels treballs del grup. Ha guanyat nombrosos certamens literaris i té poemes publicats a Itàlia, Austràlia, Anglaterra i Escòcia.

Una coral australiana ha posat música a The Meenybradden Bog Woman, un dels seus poemes més icònics. És jurat, en les categories de poesia i prosa, del Jonathan Swift Creative Writing Competition.

La seva trajectòria creativa comprèn, a més de l’escriptura, el dibuix, la pintura, la fotografia i l’artesania. Tot aquest procés artístic que ha culminat en la poesía ha estat, segons ella, una manera d’expressar el que sovint és tan complex de revelar.

Afirma que la vida, sense un repte, resulta menys captivadora

Publicado el

EVA CHOUNG-FUX

Eva Choung-Fux (Viena, 1935) es una artista plástica y fotógrafa de renombre internacional. Su obra, arraigada tanto en la tradición contemporánea occidental como en la oriental, supone un compromiso no solo estético, sino también ético y social, y mantiene puntos de contacto permanente con el arte de la literatura, por sus contenidos pero también en sus aspectos técnicos. Choung-Fux reside desde hace casi tres décadas en su casa de Ses Tanques (Campos, Mallorca). En 2015, con motivo de una gran exposición retrospectiva en la isla, el Ayuntamiento de Viena y la editorial De Gruyter publicaron un gran volumen editado por Elma Choung, Berthold Ecker y Dieter Ronte que hoy sirve de referencia: Continuing Connections. Ilustraciones de Eva Choung-Fux

Publicado el

MATEO RELLO

Mateo Rello (Badalona, 1968) viene desarrollando una poética ambiciosa desde la que elabora distintos lenguajes para cada proyecto. Como ya ocurría en su primer título, Orilla sur. Fábula de Barcelona, esta ciudad es una presencia frecuente en sus versos; así también en A lomos de salamandra o El atlante, libro profusamente ilustrado con fotos. Varias de sus obras adaptan a la poesía en castellano géneros como el de aventuras o el gótico: Libro de cuentos, la plaqueta Tahúres y emplumados o Meridional asombro, una nouvelle en verso cuya materia (aparente) es la expedición de Shackleton a la Antártida. En el elegíaco Los primeros ángeles, un homenaje a la figura de la madre, resuenan los ecos sorianos de Bécquer y Machado.

Dirige dos proyectos dedicados a la poesía en lenguas peninsulares: la revista Caravansari (www.caravansari.com) y su bienal, que se celebra en Sta. Coloma de Gramanet (Barcelona). Ha participado en varios festivales internacionales de poesía en Venezuela e Italia, y en diversas antologías poéticas.

Publicado el

ANAY SALA SUBERVIOLA

Anay Sala (Sabadell, 1975) reside en Barcelona y trabaja en la Administración Pública. Fue incluida en la XIX selección de Voces Nuevas de Ediciones Torremozas en el año 2006. Con su primer poemario Ý (turno de replica) obtuvo el premio «Carmen Conde» de Poesía de Mujeres 2009. En 2012 publicó «Medidas Cautelares» (Rúbrica Editorial). Obtuvo el primer premio en la modalidad de Poesía en el I Certamen de Poesía y Relato Corto «Educando contra la Violencia» con su obra «Nana del consuelo» (2015). En 2016 publica «Servidumbres de paso» en la editorial Torremozas.

Publicado el

AVES MENCIONADAS EN «APUNTES DEL NATURAL»

En esta página pueden verse los nombres e imágenes de las aves citadas por Walt Whitman en el libro Apuntes del natural, así como sus trinos.

CAPÍTULO:

MIGRACIÓN DE PÁJAROS A MEDIANOCHE

Charlatán  Dolichonyx oryzivorus

Tángara rojinegra Piranga olivacea

Zorzal solitario Catharus fuscescens

Gorrión de corona blanca Zonotrichia leucophrys

Frailecillo silbador Charadrius melodus

ABEJORROS

Azulejo  Sialia sialis

Andarríos Actitis macularius

Zorzal petirrojo Turdus migratorius

Carpintero cabecirrojo

Melanerpes erythrocephalus

Zorzalito de Swainson Catharus ustulatus

VISTAS E INDOLENCIAS ESTIVALES

Sinsonte Maullador  Dumetella carolinensis

Martín pescador Megaceryle alcyon

PERFUME CREPUSCULAR

Codorniz de Virginia  Colinus virginianus

Cuervo americano  Corvus brachyrhynchos 

Avión zapador Riparia riparia

TARDE DE JULIO JUNTO AL ESTANQUE

Buitre cabecirrojo (Urubú) Cathartes aura

Tordo alirrojo (turpial)  Agelaius phoeniceus

DELICIAS OTOÑALES

Gallina de Guinea Numida meleagris

Cardenal rojo Cardenalis cardenalis

EL CIELO – DÍAS Y NOCHES // CUERVOS Y MÁS CUERVOS

Cuervo americano  Corvus brachyrhynchos 

Buitre cabecirrojo (Urubú) Cathartes aura

SE ABREN LAS COMPUERTAS

Martín pescador Megaceryle alcyon

Zorzal petirrojo Turdus migratorius

PÁJAROS Y MÁS PÁJAROS

Turpial Icterus icterus

Tórtola Streptopelia

Búho Bubo virginianus

Picapinos Melanerpes erythrocephalus

Tijereta Tyrannus tyrannus

Cuervo americano  Corvus brachyrhynchos 

Chochín Troglodytes hiemalis

Martín pescador Megaceryle alcyon

Codorniz de Virginia  Colinus virginianus

Buitre cabecirrojo (Urubú) Cathartes aura

Ratonero  Buteo jamaicensis

Reineta amarilla  Setophaga petechia

Zorzal ermitaño  Catharus guttatus

Charlatán  Dolichonyx oryzivorus

Turpial pradero Sturnella magna

Sinsonte Maullador  Dumetella carolinensis

Cuco Coccyzus erythropthalmus

Agachadiza Gallinago delicata

Toquí   Pipilo erythrophthalmus

Martinete Nycticorax nycticorax

Rascador  Pipilo

Cuervo americano Corvus brachyrhynchos 

Becasina piquicorta Limnodromus griseus

Águila Aquila chrysaetos

Carpintero de pechera  Colaptes auratus

Garza Ardea herodias

Carboneros y herrerillos Paridae

Paloma migratoria (extinta)

Ectopistes migratorius

Azulejo   Sialia sialis

Chorlo colirrojo Charadrius vociferus

Chorlito Pluvialis dominica

Zorzal petirrojo Turdus migratorius

Golondrina bicolor Tachycineta bicolor

Zarapito Numenius americanus

BAÑO DE SOL – DESNUDEZ

Zorzal Turdus

Sinsonte Maullador  Dumetella carolinensis

UN CANTOR DE PRADERA

Cantor de pradera Sturnella magna

AROMA DE HENO Y TRÉBOL

Codorniz de Virginia  Colinus virginianus

Buitre cabecirrojo (Urubú) Cathartes aura

Águila Aquila chrysaetos

Chotacabras  Antrostomus vociferus

UN DESCONOCIDO

Halcón (Azor) Accipiter gentilis

SILBOS DE PÁJAROS

Zorzal ermitaño  Catharus guttatus

TRES DE NOSOTROS

Martín pescador Megaceryle alcyon

Colibrí Archilochus colubris

GOLONDRINAS SOBRE EL RÍO

Golondrina bicolor Tachycineta bicolor

VAGUEANDO EN EL BOSQUE

Zorzal Turdus

Azulejo  Sialia sialis

Zacatero (Cantor de pradera) Sturnella magna

PÁJAROS – Y UNA CAUTELA

Zorzalito de Swainson Catharus ustulatus

Carpintero de pechera  Colaptes auratus

Chotacabras  Antrostomus vociferus

Zorzal Turdus

Sinsonte Maullador  Dumetella carolinensis

Publicado el

VANESSA MANZANARES

Vanessa Manzanares (Barcelona 1976). Ilustradora y artista gráfica. Estudió filosofía a la vez que desarrollaba su pasión por el dibujo que (a pesar de las inclinaciones utilitarias transmitidas por la herencia colectiva), propició que su visión creciera y madurara incesantemente y le empujó a experimentar con nuevas técnicas y disciplinas, dando forma, de esta manera, a su identidad como artista.

Mis obras son instantáneas de un mundo interior en el que la naturaleza es exaltada como símbolo y transformación femenina: miradas tenebrosas y delicadas alucinaciones llenas de ternura, una mezcla insoluble que exhala vapores embriagadores y perturba los sentidos,  fomentando la reflexión sobre el ser. Con líneas claras y estilizadas, de lápiz o tinta, perfilo cuerpos desnudos que evocan un estado elemental, primigenio,  en el que los sentimientos o ideas se vuelven absolutos. Con los colores saturados de las acuarelas o los acrílicos, hago ofrenda de todo lo que poseo y busco la consunción de la palabra, ya que sólo cuando la mente enmudece podemos ser nosotros mismos. El sentido de mi trabajo nunca será tratar de mostrar la agudeza de mi arte o demostrar mis habilidades, sino testimoniar acerca de mi universo interior.”

Publicado el

JUAN LUIS CALBARRO

Juan Luis Calbarro va néixer a Zamora (Espanya) l’any 1966. Poeta, crític i professor, resideix a Madrid. Ha publicat diversos llibres i quaderns de poesia, reordenats a Caducidad del signo. Poesía reunida (1994-2016) (2016); llibres de crítica literària com Apuntes sobre la ideología en la obra de César Vallejo (2013), Tres escritores canarios (2018) o Concertar el desconcierto (2019); i d’altres matèries com Memorias de Chanita Suárez. Materiales para la etnografía y la historia de Fuerteventura en el siglo XX (2004), La mano y la mirada. 2005: el año artístico en Palma (2006) o Diez artistas mallorquines (2013).

Publicado el

MOISÉS GALINDO

Moisés Galindo (Súria, 1963). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha practicado la crítica literaria en revistas como BarcarolaCaravansariEl Pou de LletresEscola catalanaamic@rt; y en el diario Regió 7 y su suplemento cultural Idees.

Ha publicado cuento y poesía en editoriales y revistas como AlféizarOjos VerdesTuriaLa Musa Araña, y Quadern. También ha colaborado con el Aula de Poesía de Barcelona, tanto en su Revista hablada como en el programa radiofónico Hotel Chelsea. Es autor de los libros de poesía: Visegrado Hotel (Parinacota Ediciones, 2011), Las formas de la nada (La Isla de Siltolá, 2015), Aral (Parnass, 2016), Antes (de) que la nada prevalezca (La Garúa, 2017), Naturalezas muertas (Los Papeles de Brighton, 2020), y de la novela Catarsis (Bokeh, 2019).

Publicado el

CHRISTIAN T. ARJONA

Christian T. Arjona (Barcelona, 1977) es escritor y artista plástico. Ha publicado los siguientes libros: Voz de nadie (1998), Canción demorada (1999), Cuando no aún el poema (2001), Ecos y desvelos (2002), Bajo la piel del roble (2011), El libro de los alfabetos (2014), Lienzos (2016), El Atrapasueños. Poemas de la mañana (2017), Barbas (2018), La página del alba (2020) y Tau. Libro de la memoria y la quimera (2020). Como traductor, ha trasladado al castellano poemas de Fernando Pessoa (Delirio. Poemas y canciones de Alexander Search, 2019). Sus poemas y ensayos han aparecido en antologías y revistas literarias, como Poesía Pasión (ed. de Eduardo Moga), La Nube habitada y Círculo de Poesía.

www.lagargantadelsimbionte.blogspot.com.

Publicado el

EDUARDO MOGA

Eduardo Moga (Barcelona, 1962). Es licenciado en Derecho y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Ha publicado diversos poemarios, entre los que destacan La luz oída (premio Adonáis, 1996; reeditado por Libros de Aldarán, 2021), Las horas y los labios (2003), Cuerpo sin mí (2007), Bajo la piel, los días (2010), Insumisión (2013, premio de la revista Quimera al mejor poemario del año), El corazón, la nada (Antología poética 1994-2014) (2014), Muerte y amapolas en Alexandra Avenue (2017), Mi padre (2019) y Tú no morirás  (2021). Ha traducido a Ramon Llull, Jaume Roig, Frank O’Hara, Évariste Parny, Charles Bukowski, Carl Sandburg, Arthur Rimbaud, William Faulkner, Walt Whitman, Tess Gallagher y Evan S. Connell, entre otros autores. Practica la crítica literaria en Letras Libres, Cuadernos Hispanoamericanos, Turia y Quimera, entre otros medios, y mantiene la sección «Otras latitudes» en La Sombra del Ciprés, suplemento de cultura de El Norte de Castilla. Ha publicado los libros de viajes La pasión de escribil (2013) y El mundo es ancho y diverso (2018); dos selecciones de entradas de la bitácora Corónicas de Ingalaterra (2015 y 2016); los diarios El paraíso difícil. Siete años en Extremadura (2013-2019) (2020) y Expón, que algo queda (2021); diversas antologías, dos de las cuales se han traducido al inglés y han visto la luz en Gran Bretaña: Selected Poems (2017) y Streets Where to Walk Is to Embark. Spanish Poets in London (1811-2018) (2019); y varios volúmenes de ensayos: el más reciente, El oro de la sintaxis (2020). Ha sido codirector de la colección de poesía de DVD Ediciones y director de la Editora Regional de Extremadura y coordinador del Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura. Mantiene el blog Corónicas de Españia.

Publicado el

AUDIO DE LA PRESENTACIÓN DE TAU, Eduardo Moga y Christian T. Arjona

Queridos/as lectores/as:

Con mucha ilusión os compartimos un audio con la detallada presentación que hizo Eduardo Moga de TAU: Libro de la memoria y la quimera, de Christian T. Arjona.

 

 

Esperamos que os guste!

 

 

Publicado el Deja un comentario

NOTA DE PRENSA «PERILL D’EXTINCIÓ» DE JUAN LUIS CALBARRO

[ENLACE A LA NOTICIA EN LA OPINIÓN, EL CORREO DE ZAMORA]

PUBLICACIÓN

Calbarro, poeta en catalán: Perill d’extinció

JUAN LUIS CALBARRO PUBLICA EN LIBROS DE ALDARÁN UNA ANTOLOGÍA DE POEMAS SELECCIONADOS Y TRADUCIDOS POR ÉL MISMO E ILUSTRADOS POR LA ARTISTA EVA CHOUNG-FUX

17 de abril de 2022

Juan Luis Calbarro (Zamora, 1966) acaba de publicar su antología Perill d’extinció en la editorial barcelonesa Libros de Aldarán. El poeta, que ha residido quince años en Palma de Mallorca, decidió traducir una selección de su poesía ya publicada y, así, abrir su obra también a los lectores de catalán.

Perill d’extinció. Antologia personal incluye textos procedentes de los libros Trébol (1994, con Julio Marinas), Elegía sajona (1998), Circunstancias de la metamorfosis (1998), Sazón de los barrancos (2006) y Museos naturales (2013), que fueron recogidos también en el volumen Caducidad del signo. Poesía reunida (2016). Además, el volumen viene ilustrado por seis reproducciones de obras de la artista austríaca afincada en Campos Eva Choung-Fux (Viena, 1935), que el autor ha descrito como, “con diferencia, lo mejor del libro”. La experiencia como traductor de su propia poesía ha sido “muy satisfactoria”, afirma Calbarro. “El riesgo de que al traducir un poema se pierdan los matices de su lengua original se minimiza en el caso del castellano y el catalán por tratarse de lenguas muy próximas. No solo el espíritu de las lenguas, sino incluso sus ritmos resultan casi idénticos, y la traducción pocas veces exige una torsión excesiva del lenguaje para lograr expresar en la lengua de llegada lo que quería decir el poema en la de salida. Me ha gustado mucho encontrarme capaz de usar como propia una lengua que es adquirida”.

Publicado el

Ilustraciones de Eva Choung-Fux

                                         Achtsam bleiben

 

                                               You an Me

 

 

                               Transit. Day poem

 

           Del Libro de las Canciones (Shih Ching)

 

                                         Invocación

 

                                         Plegaria

Publicado el

PRESENTACIÓN DE «ZONAS DE EXCLUSIÓN» DE MOISÉS GALINDO, POR J.A. JIMÉNEZ

Queridos/as lectores/as:

Transcribimos aqui la extensa y profunda presentación y reseña sobre Zonas de exclusión, de Moisés Galindo, que José Antonio Jiménez compartió en la presentación del libro en el Espai Betulia, de Badalona, el 6 de marzo de 2021.

 

ZONAS DE EXCLUSIÓN O LA POÉTICA DE LA DESAPARICIÓN

JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ

 

Sobre Zonas de exclusión, lo primero que se puede decir es que se trata de un libro perfectamente diseñado para su entendimiento mediante unas citas sabiamente seleccionadas y colocadas al principio del libro y de cada una de las 3 partes que lo componen, un prólogo escrito por el autor y unas notas finales (acompañadas de algunas fotografías) que aclaran los títulos de los poemas de la última parte. Con toda esta información, el lector ya tiene un conocimiento cabal de las causas y los propósitos que han guiado a Moisés Galindo a escribir este libro. Yo intentaré dar algunas pistas sobre el pensamiento poético del autor y sobre cómo se activan la palabra poética y su poder de seducción en estos poemas.

Moisés Galindo, desde 2015, en que aparece Las formas de la nada,  ha ido montando lo que podríamos llamar una poética de la desaparición o, como ha dicho el propio Moisés, una revisión del concepto de la muerte, que supone también una revisión del concepto de la vida. Dentro de esta poética, el tema del desastre medioambiental tiene un peso específico notable. Ese fue el asunto central de su segundo libro, Aral (2016), en torno a la desertización del Mar de Aral provocada por el desvío de las aguas de los ríos que lo abastecían para regar cultivos de algodón. Pues bien, este tema, junto a otros gravísimos desvaríos de la civilización a la que pertenecemos, tiene su continuación y su broche en Zonas de exclusión.

Las dos primeras secciones del libro, tituladas “La aldea confinada” y “Todos los ríos son sagrados”, suponen, además, la aplicación de esa poética de la desaparición a determinados aspectos de la actualidad, a la pandemia, por ejemplo, y a algún suceso particular de la vida del poeta. En la última sección, que da nombre al poemario en su conjunto, el autor indaga en la casuística y el significado de dos tipos de espacios geográficos que funcionan a la vez como ejemplos específicos de esa subversión de la civilización y como parte de la solución. Por un lado, una serie de lugares que han sido arrasados por el hombre y donde la vida (para utilizar una palabra cara al poeta) ha sido clausurada, y por otra, lugares intactos a la huella humana que el autor considera sagrados porque son una especie de reserva espiritual, y suponen una vía de esperanza ya que se trata, como dice Moisés en el prólogo, de espacios “rodeados de un aura de cierta pureza, paraísos posibles donde la vida -en palabras de Mircea Eliade- está saturada de ser”.

En general, se trata de poemas breves o muy breves, y frente a los de la tercera parte, los que componen las dos primeras, carecen de puntuación y de mayúsculas. Voy a leer el primero para que pueda verse cómo funciona también en relación a la actualidad pandémica, pero manteniendo una ambigüedad que no limita su significado. Claro, el tema del coronavirus, con las mascarillas, con el ataque al sistema respiratorio, con las distancias, adquiere una importancia simbólica notable, porque todos estos efectos chocan de lleno con la poética panteista de la desaparición de Moisés, uno de cuyos pilares es, precisamente, como veremos, la respiración. Además, son muchas las opiniones científicas de que la aparición de este coronavirus y de los que puedan venir, se debe a esa escisión del hombre con la naturaleza de la que nos habla este libro.] El poema, muy breve, contiene los suficientes elementos para plantear toda la dimensión de la tragedia y para disparar una alerta que se mantendrá durante todo el libro.

Se titula PREÁMBULO:

como una pesadilla

toda la aldea clausurada

este seísmo en la colmena

la rueda que colapsa

y ya no gira

 

El mundo simbólico del autor está fundado en un mensaje central que puede resumirse en estas palabras: más allá de la desaparición, el ser permanece en el tiempo transustanciado en formas inconcretas e invisibles, disueltas en el aire, en la luz, y que vuelven a nosotros, en  una especie de renovación constante, a través de la respiración -que es instinto de vida- y de la mirada -que es instinto de conocimiento-. Estas formas pueden reconocerse mediante dos capacidades netamente humanas: el amor y la belleza. Porque la visión del mundo de Moisés Galindo, forjada en un humanismo contemporáneo con muchas dosis de filosofía oriental, se sustenta en la comunión y la solidaridad con todas las formas de vida que pueblan nuestra existencia y que se sienten hostigadas constantemente en un mundo envilecido por la codicia y la perversidad del hombre. Un hombre que gestiona la muerte y el sufrimiento como hechos intrascendentes dentro de la cadena de producción que garantiza su bienestar y su dominio, y que, en unas cuantas décadas, ha sido capaz de arrasar una naturaleza que, paradójicamente, necesita para su supervivencia.

La cita de Lévi-Strauss que el autor pone al frente de la tercera parte de este libro nos da una idea bastante precisa de la visión del mundo de la que parte esta poesía:

[…] el paraíso, ilustrado por una tierna intimidad entre las plantas, los animales y los hombres, lleva a la edad en que el universo de los seres aún no había consumado su escisión.

A explicarnos, con la riqueza experiencial con que lo hace la poesía, en qué consiste esa escisión y cómo puede restaurarse, dedica el autor buena parte de la energía de este libro.

Hay un poema en la segunda sección, en el que formula explícitamente su visión del mundo y la función que tiene para él la poesía. Se titula precisamente “Misión”:

presientes todo el dolor del mundo 

los verdaderos límites del hombre 

soportar el sufrimiento y la belleza 

de los seres su sombría inocencia 

luchar interponerse en lo que hiere 

saturarte de amor al consagrarlos 

Se trata, como vamos viendo, de fragmentos de pensamiento en libertad. La ausencia de puntuación es un rasgo que inaugura en su libro anterior, Antes de que la nada prevalezca, con el que enlaza directamente este. Cada poema fluye sin pausas, a veces con alguna línea de silencio en medio, y responde a un pequeño  e intenso corpus semántico que viene marcado por un título y conducido por fulguraciones de la intuición poética y del pensamiento crítico. Impulsos que se traducen en emoción, alerta, misterio o denuncia y que cargan y renuevan el mundo simbólico del autor.

En este poema vemos ya algunos de los rasgos más característicos de la escritura de Moisés Galindo. Por una parte, la asociación de términos aparentemente contradictorios: belleza, que sugiere placer, viene, paradójicamente, como complemento del verbo soportar y al lado del sustantivo sufrimiento; inocencia, que suele identificarse con transparencia, asociada al adjetivo sombría. Lo que consigue con estas asociaciones es conmocionar el entendimiento del lector, arrastrarlo al terreno de la precipitación semántica imprevisible. No es que sea una característica exclusiva de la poesía de Moisés Galindo: de hecho, el tumulto semántico es la esencia de la imagen poética, pero en esta poesía adquiere rango estructural, porque muchos de los poemas se sustentan en esa sorprendente convivencia de contrarios o, si no son exactamente contrarios, sí términos cuyo significado contrasta notablemente y que, con esa dinámica, nos van ofreciendo la imagen del mundo, compleja y porosa, del autor.

Por ejemplo, podemos intuir lo que significa la belleza para el poeta, no porque la describa, sino por las palabras que gravitan a su alrededor. Así, encontrábamos en el poema anterior, el sufrimiento y la belleza, y en otros lugares del libro,  la belleza y los límites, o bien,  la austeridad y la belleza, o la belleza y el misterio, o el vacío y la belleza. Y advertimos que el término belleza no tiene demasiado que ver con la forma sino más bien con algunos conceptos abstractos y con determinados valores morales. Para ser más exacto: con la forma en que se amontonan en nosotros, en nuestras emociones y en nuestra conciencia, la complejidad y las contradicciones de la vida, y sobre todo, con el hecho definitivo de que la existencia es frágil y perecedera y, por lo tanto, sagrada.

Por poner otro ejemplo particularmente significativo: la nada y el vacío  pueden funcionar con su sentido literal de negación radical de la materia, pero por lo general, se trata de lugares de renovación de la vida. Encontramos expresiones como vacías densidades, el horizonte de la nada, los bordes de la nada, un vacío que respira o, en el poema EXPERIMENTAR, una gravedad, un centro que se encarna en el vacío.

Lo que hay que destacar es que la nada de Moisés Galindo, no suele ser la negación absoluta, porque en ella -y también en el vacío- podemos encontrar el humus o una gravedad encarnada, o algo que respira, es decir, se trata de una nada que puede estar saturada de ser. En todo caso, lo material y el vacío, la vida y la nada, se conjugan sutilmente en esta poesía y es ahí donde tiene lugar un nivel de conciencia que supera la de la experiencia ordinaria y que lo aproxima a la experiencia mística. Hay, sin embargo, una diferencia notable: en la experiencia que nos propone la poesía de Moisés Galindo, se puede alcanzar una forma de plenitud, pero nada que se parezca al éxtasis místico. Lo vemos en el poema CATARSIS, en donde el abismo tiene una función equivalente a la nada.

en cada palabra cada acorde

respirar las heridas de la sangre

toda la luz toda la oscuridad

de serlo todo y no ser nada

la totalidad del tiempo contenido

en su vacío de presencia constante

sentirse vivir en plenitud

deambular sin miedo en el abismo

Hay, por otra parte, como ha visto muy bien José Antonio Arcediano, una apariencia de monotonía en esta poesía. Arcediano se refiere a Naturalezas muertas (2020) pero es un rasgo general de la poesía de Moisés Galindo. Dice Arcediano que “tiene cierto carácter obsesivo, un gusto refinado por la reiteración, por la recreación continua del mismo escenario […] pero que, a cada toma, en un extraordinario y sutil despliegue de creatividad, añade un elemento nuevo que dota aún de mayor sentido al artefacto poético”. Y es así, las palabras que pueblan su mundo simbólico (presencia, respiración, aire, exclusión, dolor, sangre, luz, ser, vacío, tiempo, lo invisible, belleza, lo sagrado, muerte, vida, frontera, límites, misterio, etc.) todas estas palabras, van cayendo como una lluvia fina, lenta, repetitiva, que tiene algo de hipnótico y que va calando en nosotros con pequeñas variaciones y brillos sucesivos, hasta convertirse en parte de nuestra experiencia.

En las dos primeras secciones del libro estamos, además, ante una poesía que desea, si no librarse de la musicalidad, sí apagarla. Decía el poeta mexicano José Gorostiza que la poesía de los jóvenes no quiere que la música se apodere de ella y la esclavice, y se refugia en una especie de balbuceo vagamente rítmico. “Tal parece -cito literalmente- como si en el esplendor de las formas cristalizadas, el poeta se sintiera rodeado de una fragancia excesiva que le impidiese respirar a pleno pulmón.” [Gorostiza lo decía en 1939 con un contenido sentido peyorativo sobre los jóvenes poetas de entonces, porque su poesía, profunda de pensamiento, tiene también mucho de construcción gongorina, pero describe muy bien el tipo de poesía que hace Moisés Galindo y pone el acento en la respiración, algo fundamental en la escritura de nuestro poeta.] En la música entrecortada, balbuciente, tímida de muchos de los poemas de Moisés Galindo, veo yo como una tendencia hacia la disolución de la forma. Es decir, no hacia su desaparición, porque la forma no puede desaparecer, pero sí hacia su discreción, hacia su invisibilidad,. En consonancia con su poética de la desaparición, estos poemas, más que oírse, se respiran.

La segunda parte la dedica el autor, entre otras cuestiones comunes a todo el libro, a desarrollar el sentido de lo sagrado. El título, Todos los ríos son sagrados, es ya muy significativo porque, por un lado, el río simboliza la fuerza creadora de la naturaleza, y por otra, el transcurso irreversible del tiempo. Lo que viene a decirnos Moisés, resumiendo muchísimo, es que la vida es sagrada en todas sus manifestaciones.

Los poemas son reflexiones o ampliaciones de esa poética de la desaparición o poemas de denuncia por la acción irresponsable del hombre, pero a veces, también por nuestra pasividad ante lo evidente, como en un poema que habla de animales hacinados en transportes, que termina diciendo:

sin mirarlos me voy

como yonqui de la nada

Hay también poemas esperanzados, como el titulado AÚN, que cierra la primera parte, en el que leemos: Aún es posible/ transitar siendo un huésped/ sentir como la sangre fructifica/ en un mudo tan frágil […] /Aún es posible respirar/ adentrarse en las raíces del aire. O el que se titula EL EFECTO INVERNADERO, en la segunda parte, que dice: Ni la fisura del vértice polar/ o la fusión del permafrost/ /ni al liberar los sumideros de carbono// ni la inquietante alteración de la materia/ que enloquece océanos y tierra// todo en vano// imposible desarbolar la vida. 

Este último verso anticipa lo que va a ser la tercera sección del libro, que se aparta de la línea general de su poesía para describir la épica de supervivencia de la naturaleza, su instinto de crecimiento orgánico incesante en esos lugares que el autor ha llamado “zonas de exclusión. Aquí, frente a las dos primeras partes del libro, los textos se ciñen a lugares y hechos concretos y son necesariamente descriptivos. Son textos plenos de acción, de exuberancia de la naturaleza, diríamos, incluso, de aventura, y el autor vuelve a la puntuación tradicional porque necesita de una articulación gramatical que le permita avanzar en la narración con algún orden. En consonancia con este dinamismo, encontramos también un nivel rítmico, más marcado que en el resto del libro, que se apoya con frecuencia en el endecasílabo, como podemos ver en el poema -que leo a modo de ejemplo- SENDA DE LA ESTAMPIDA, que habla de una historia real, novelada por John Krakauer y llevada al cine por Sean Penn en la película Hacia rutas salvajes.

 

Rumbo al abismo, en el Norte salvaje, 

un antiguo autobús abandonado 

atesora el enigma de una vida.

A los pies del Denali, a salvo 

de la usura de los hombres, expira 

un pulso que desafía la impureza.

La forma elemental de la existencia

se encarna en esa última frontera.

Bosques, ríos y tundra son sagrados.

“Hay que ser un bárbaro irracional -decía Astrov, el médico de Tío Vania refiriéndose a los bosques- para quemar esa belleza en la estufa, para destruir lo que no podemos crear. El hombre ha sido dotado de razón y de facultad creadora para incrementar lo que le ha sido dado, pero hasta ahora, no viene creando, sino destruyendo”.

Moisés Galindo, y con esto termino, después de llegar a la conclusión de que el mundo con su dolor y su belleza, todo lo que palpita a nuestro alrededor, es la única verdad que tenemos y que, por lo tanto, hemos de respetar su vitalidad y reconciliarnos con él, ha asumido la tarea, como reclamaba Saint-John Perse del poeta, de ser la mala conciencia de su tiempo, y ha afrontado este tema, clara y necesariamente político, desde la poesía y con la poesía por delante, algo sumamente complicado. Lo que resulta de su trabajo es ese gesto de ternura y de intimidad con todo lo viviente del que habla Lévi-Strauss y que a mí me recuerda mucho, aunque sin aquel aire de melancolía del que se está despidiendo de la vida, los últimos poemas del más lírico de los poetas rusos, Sergei Esenin, que en un poema que es también una canción muy popular en Rusia, termina diciendo: que sea bendito eternamente todo lo que vino para florecer y morir.

Publicado el

VIDEO DE LA PRESENTACIÓN Y LECTURA DE «LA LUZ OÍDA», DE EDUARDO MOGA

 

Aquí podéis escuchar la presentación de Christian T. Arjona sobre la poesía de Eduardo Moga y la reedición de La luz oída y las explicaciones y lecturas que de esta obra hace su propio autor.

Llibreria No Llegiu, Barcelona, 31 de octubre del 2021.

VIDEO DE LA PRESENTACIÓN I LECTURA

Gracias a la librería por preparar y difundir este video.

 

Publicado el

PUBLICACIÓN DE LA LUZ OÍDA, DE EDUARDO MOGA, EDICIÓN CONMEMORATIVA (1996-2021)

La presente publicación de La luz oída, de Eduardo Moga, es una reedición conmemorativa (1996 – 2021) del poemario que hace 25 años obtuvo el Premio Adonáis (1995), publicado por Ediciones Rialp (Madrid, 1996), y que constituyó el primer hito importante en su trayectoria poética. Esta nueva edición, ilustrada y preparada por Christian T. Arjona, constituye una celebración vital y un homenaje a la obra de un poeta, crítico y traductor cuyas obras siguen iluminando y abriendo nuevos caminos  en la literatura española.

«Cuando escribí La luz oída, me atropellaba una fuerza cuyo origen desconocía, pero que brotaba como un magma. En aquella lava verbal se reunían la energía desnuda de la juventud y una fe recién descubierta en el poder genésico y transformador de la palabra. El lenguaje me hacía ser. La poesía siempre ha obedecido en mí a un sentimiento, a un arrebato emocional, a una convicción sin comprensión, más certera que cualquier silogismo. Los versos de este poema se fueron trabando a partir de asociaciones surreales y, en muchos casos, visionarias. La luz oída habla del dolor y de la muerte, que forman parte indisociable de la naturaleza, pero no excluye la alegría; es más, la convoca, porque el júbilo de la palabra atenúa, y hasta extingue, el desconcierto existencial. Nada sin alegría, decía Montaigne. Si las palabras laten, también lo hace el pensamiento».

                                                                                                                                                                                                    (Del prólogo)

                                                                               Qué dentro hay un sol. Cómo grana en el ataúd

                                                                               invisible del cuerpo. Cómo arraigadamente

                                                                               brilla, con qué penumbra de asombrado meteoro,

                                                                               con qué óptima quietud.

 

COMPRAR

Publicado el Deja un comentario

RESEÑA DE TAU EN VOCAL A, BLOG DE AGUSTÍN CALVO GALÁN

Ha aparecido una nueva reseña sobre Tau: Libro de la memoria y la quimera en Vocal A, el fascinante blog de Agustín Calvo Galán, poeta y escritor, en el que, con una escritura creativa y profunda nos ofrece más claves sobre este libro lírico y misterioso: «un gnosticismo de la claridad«, «la arquitectura de un aquietamiento«, como lo define el autor de la reseña.

Podéis leer esta crítica y textos sobre sus propias obras en Blog de Vocal A.

Transcribo también aquí su escrito:

LIBRO, ÍNDICE VITAL

Christian T. Arjona ha compuesto en «Tau. Libro de la memoria y la quimera» (Libros del Aldarán, 2020) una obra literaria sin índice al principio ni al final, porque en realidad el libro mismo es un índice alfabético en el que la simbología más variada va formando un laberinto o una espiral de ascensión o de autoconocimiento, un caleidoscopio de momentos.
Dice el autor que se trata de una novela, pero parece más un poema sin fin, una prosa poética inacabable, que se ramifica y crece y se diluye como las horas de una noche, y que avanza por entre los meandros del río de la sabiduría. Está escrito en forma de narración y hay un protagonista, trasunto del propio autor, Tristán, que irá transitando por todas las letras del alfabeto latino hasta llegar a una comprensión enciclopédica de la naturaleza, del arte, de la Creación.
Las figuras poéticas se multiplican en las prosas que componen el libro, desde metáforas, hipérboles, alegorías, aliteraciones, etc. todas las formas y géneros tienen cabida dentro de esta obra inmensa e inclasificable: desde la narración al haiku, desde la enumeración, la descripción, el paisajismo, hasta el esoterismo. Pero que nadie se lleve a engaño, el esoterismo no es aquí nunca un ocultismo o una pseudociencia, sino un gnosticismo de la claridad, del desvelo, de la parsimonia ante los acontecimientos visibles e invisibles de la existencia. Se diría, a la manera de Fray Luis de León, que al autor buscar huir del mundanal ruido que nos rodea y crear el suyo propio, más calmado. Este libro es la realización de dicha posibilidad, la arquitectura de dicho aquietamiento.
«Tau. Libro de la memoria y la quimera» es una obra excesiva y a la vez breve. Abre innumerables puertas por las que el lector puede penetrar y seguir si lo desea. Además, la infinidad de referencias literarias y artísticas hacen de este libro un compendio estilístico en busca de un  nexo global en el que Oriente y Occidente se puedan abrazar y reconocer mutuamente. El autor atraviesa, además, todas las fronteras imaginables, también las de los idiomas.
De manera destacada, la simbología gráfica de las letras es usada como forma de conocimiento. Christian conoce sobradamente los orígenes de cada una de las letras de nuestro alfabeto, haciendo hincapié en esa «tau» griega del título, que es en realidad la «te» central de su propio nombre, la inicial de su primer apellido, y que el mismo usa como inicial central, como eje, como girasol que se abre a luz del resto de las letras que la acompañan. En este sentido, no se nos escapa la simbología cabalística, pues entre otras cosas la «taw» cierra el alfabeto hebreo como la zeta el latino. 
«Tau. Libro de la memoria y la quimera» es una obra notable e híbrida que merece ser leída y degustada con calma. El conjunto se remata con referencias gráficas o visuales, donde la percepción de los sentidos se pone alerta para descubrir nuevos y más hondos significados. En definitiva, el protagonista de estas prosas es a la vez un Odiseo por el Mediterráneo, un lobo estepario y también un ermitaño clásico. He aquí el inventario de una aspiración, de una exhalación, de una vida única y preñada de interiores bella y sabiamente dibujados.
Agustín Calvo Galán

 

Publicado el Deja un comentario

ILUSTRACIONES DE TAU

Estas son algunas de las ilustraciones del Tau. Libro de la memoria y la quimera, creadas por el mismo autor.

Las imágenes explican algunos aspectos clave de esta poliédrica novela.

 

Octógono. Desarrollo de los capítulos, las horas del día y los emblemas.

 

Estructura de la Torre de Aldarán

 

Imágenes capitulares 1

 

Imágenes capitulares 2

 

 

 

Publicado el Deja un comentario

IMATGES DE POESIA I LLENÇ, ART DEL SEGLE XX

Estos son los cuadros de la segunda parte de Poesia i llenç, «Art del segle XX», que por no estar aún en el dominio público, no aparecen impresas. Aquí pueden verse, por orden y por autores, los cuadros a los que hacen referencia los poemas.

 

ENSOR

 

CÉZANNE

 

MUNCH

 

MATISSE

 

SOROLLA

 

KLIMT

 

KOKOSCHKA

 

SCHIELE

 

MODIGLIANI

 

DE CHIRICO

 

SOLANA

 

GROSZ

 

KANDINSKI

 

MAGRITTE

 

DIX

 

DALÍ

 

MOORE

 

MORANDI

 

POLLOCK

 

BACON

 

CORNELL

 

HOPPER

 

GIACOMETTI

 

ENDE

 

FONTANA

 

CHILLIDA

 

MILLARES

 

PALAZUELO

 

Publicado el Deja un comentario

CRÍTICA DE TAU EN EL PERIÓDICO DE ARAGÓN

Nos complace compartir con nuestros lectores y lectoras la sugestiva crítica literaria sobre la reciente novela de Christian T. Arjona, TAU: Libro de la memoria y la Quimera, firmada por Miguel Ángel Ordovás y publicada en la sección cultural de El Periódico de Aragón el 13 de enero de 2021.

Pulsa en este enlace para leer la CRITICA, en la versión digital de El Periódico.

O lee aquí la noticia:

Un libro para aspirar a capturar la totalidad

Christian T. Arjona publica ‘Tau. Libro de la memoria y la quimera’

Miguel Ángel Ordovás

(13 – 1- 2021)

«Pertenece Christian T. Arjona a esa categoría de creadores que aspiran a capturar la totalidad a través de la palabra. Y lo hacen porque saben, o por lo menos sospechan, que puede hacerse, que el lenguaje constituye la herramienta más poderosa para construir un universo, y que escribir un libro es meramente un reflejo de esa potencia creadora. Por eso este Tau. Libro de la memoria y la quimera que ha publicado a través de Libros de Aldarán posee una naturaleza inabarcable, ya que sus páginas albergan tantas sugerencias que hacen difícil resumir su contenido en pocas palabras.

Diario personal e intelectual, bitácora de viajes, canto sobre el amor y el deseo serían algunos otros epígrafes que le podrían cuadrar bien a este libro de la memoria y la quimera. Pero sobre todo, es un desafío para quien guste de que la lectura le lleve por caminos que no conocía o que no recordaba.

El libro posee rasgos narrativos, con dos personajes principales y unos escenarios por los que se mueven, tanto física como mentalmente; pero su contenido, que rehúye una línea clara de acción, recuerda a la forma lírica, por la plasticidad con la que el autor emplea y mima su lenguaje y la capacidad de seducción que le imprime a su palabra. La galaxia de referencias, explícitas unas y veladas otras, hacen además que sus páginas puedan recorrerse como si de una enciclopedia se tratase; no es casual que sus capítulos estén ordenados de forma alfabética, ni que incluyan varias listas de obras literarias o artísticas que constituyen los lomos de gigantes sobre los que se ha construido el libro.

Alicia se preguntaba de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos. En Tau sí que hay dibujos, que por cierto enriquecen el ya visual lenguaje del autor; quizá alguien desprevenido podrá decir que no tiene diálogos, aunque Christian T. Arjona ha conseguido una obra de vasos continuamente comunicantes que están esperando a quien esté dispuesto a dejarse iluminar por lo que dicen».

_____________________

Del mismo crítico literario, Miguel Ángel Ordovás, puede leerse también en su blog la amplia y detallada reseña de otro título de Christian T. Arjona, El Libro de los Alfabetos (Poesía, Libros del Innombrable).

Pulse en este enlace o en la imagen para leer esta RESEÑA.

 

 

 

 

 

 

Publicado el Deja un comentario

PRESENTACIÓN Y LECTURA DE LA PÁGINA DEL ALBA EN SPUTNIK RADIO

Queridos/as lectores/as:

Nos complace compartir con vosotros los audios de la presentación y lectura que hizo Fabio Rondón de algunos poemas de La Página del Alba.

La retrasmisión pudo escucharse en Sputnik Radio (105.4) a lo largo de cinco días consecutivos (del 21 al 25 de septiembre del 2020), en su programa El Matinal.

Aquí os dejamos los audios de las cinco emisiones. ¡Esperamos que os gusten!

Publicado el Deja un comentario

LA PÁGINA DEL ALBA

La Página del Alba es un libro artístico que recoge un conjunto de prosas poéticas escrito por Christian T. Arjona y bellamente ilustrado por la artista visual Vanessa Manzanares. El poemario recoge las visiones y sensaciones de diversos amaneceres, vistos desde el mismo lugar (un patio con cerezo y golondrinas) en situaciones diferentes, al modo de las distintas vistas que los impresionistas pintaban del mismo objeto, y en un tono lírico y contemplativo que homenajea al Ocnos, de Luis Cernuda.

Del prólogo del libro:

«La página del alba es un cristal de tiempo detenido. Es el primer instante de la luz, quieto y transparente, a caballo entre la noche y el día, entre el sueño y la vigilia, como entre sus nácares la esfera. Un dilatado minuto en el que la sombra ablanda y devora los relojes, sometidos a inéditas quietudes.

La aurora parece no querer mostrar aún el fuego que la alumbra, demora su arrebol, ensancha sus azules vagarosos, atenta al virginal tremor de los cuerpos recién desvelados, a la pálida dubitación de la luz naciente. Las fuentes despiertan en silencio, callan y esperan las madreselvas. Miran hacia el mar, inmóviles, como esperando una señal antes de abrir sus grandes alas, las cigüeñas en sus altos nidos.

La página del despertar es un parteluz, un paréntesis entre las vagas mascaradas del reino de los sueños y el sainete ruidoso de la vigilia; un lírico entremés en el entreacto de la humana comedia, el espacio para un medido impromptu. Es la página en blanco del libro de los días, un remanso de paz en las fluyentes aguas del vivir, el labrado sedimento que arrastran los ríos de la noche.

En el cristal del alba esperan, como sueños blancos dentro de las ágatas, aquellas flores minerales que sólo en el barbecho del tiempo resplandecen.»

Este poemario, en su versión catalana, fue reconocido por el jurado del 25 Premio de Poesía Martí i Pol, Barcelona, 2014.

¡CLICA AQUÍ PARA RESERVARLO!

Publicado el Deja un comentario

TAU. LIBRO DE LA MEMORIA Y LA QUIMERA

 

Autor e ilustrador: Christian T. Arjona

 

Tau, o Libro de la Memoria y la Quimera, es el relato de un solo día de solsticio de invierno en el que caben treinta años; un caleidoscopio literario de íntimos flashbacks, zooms y collages; un nido hecho de frases de mimbre; un heterodoxo itinerario espiritual: una autobiografía veroficticia cuyos motivos principales (la escritura, el amor, los viajes, la espiritualidad…) se insertan dentro de una compleja estructura argumental (poliédrica, polifónica,  arabesca, fotogramática,…).

Y el Libro de Tau es, además de todas estas cosas, una ventana lírica y barroca cuyo fin es abrir sus cristales (lo que hay dentro de su elaborado marco) para mostrar el Afuera: las visiones de diversos paisajes, los aromas que traen las brisas, los sonidos de la lluvia y el viento, la textura de la piel, el sabor de los alimentos terrestres… Desde la escritura, pues, y a través de ella, este libro quiere invitar a recorrer múltiples senderos, a leer y a escribir otro libro, el gran libro de la Vida.

 

RESEÑA DE EDUARDO MOGA EN QUIMERA

RESEÑA DE MIGUEL ÁNGEL ORDOVÁS EN EL PERIÓDICO DE ARAGÓN

RESEÑA DE AGUSTÍN CALVO GALÁN EN BLOG DE VOCAL A

 

CLICA AQUÍ PARA COMPRAR

 

 

Publicado el Deja un comentario

RESEÑA SOBRE DELIRIO, DE ALEXANDER SEARCH (FERNANDO PESSOA)

Queridos/as lectores/as,

Me ilusiona compartir con vosotros/as la noticia de que la reconocida revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos ha publicado una reseña firmada por el poeta y traductor Eduardo Moga, sobre la última novedad de la editorial: Delirio. Sonetos y Canciones de Alexander Search, de Fernando Pessoa (prólogo y traducción de Christian T. Arjona).

ENLACE PARA VER LA RESEÑA

En la larga y detallada reseña encontraréis más información sobre la poesía de Alexander Search, ese desconocido y sorprendente heterónimo de juventud de Fernando Pessoa, así como una buena crítica de la traducción inédita en lengua castellana.

Espero que os interese!

Y aquí tenéis más información sobre el libro:

Delirio. Sonetos y canciones recopila la práctica totalidad de los sonetos escritos por Fernando Pessoa bajo la firma de Alexander Search, así como una buena muestra de otros poemas agrupados, siguiendo la voluntad de su autor, bajo el título de Canciones. El conjunto de los poemas aquí publicados por primera vez en castellano, en edición bilingüe, constituyen una amplia antología de la obra temprana de Pessoa, escrita en inglés, en el trascurso de sus años de formación en Durban, Suráfrica, entre los dieciséis y los veintidós años. Poemas de forma y lenguaje clásicos que sin embargo expresan la gran tensión existencial, rayando en la locura, que el poeta atravesó en su adolescencia y primera juventud. Poemas formalmente precisos y vivencialmente lacerantes; poemas líricos y reflexivos; poemas poliédricos que anuncian, con gran belleza literaria, la incomparable eclosión de heterónimos que se produciría tras la desaparición de Search: la creación de los autores Alberto Caeiro, Álvaro de Campos, Ricardo Reis, Fernando Pessoa (ortónimo) y Bernardo Soares, por los cuales es reconocido el poeta portugués y por los que Octavio Paz pudo afirmar que Pessoa no es sólo un gran poeta, sino “varios poetas, toda una literatura”.

PARA ADQUIRIR EL LIBRO, CLICA AQUÍ

 

Publicado el Deja un comentario

Entrevista a Gabriel Vilanova en Sputnik Radio

Hola a todos/as!

Nos alegra poder compartir esta entrevista que Fabio Rondón ha realizado a Gabriel Vilanova, ilustrador de Libros de Aldarán (junto con Jaume Aguirre), en Sputnik Radio. Se trata de una charla amena en la que Gabriel explica cómo surgió el proyecto de Lienzos, ofrece información sobre Barbas y sobre  otras de sus propias actividades creativas.

Aquí teneis el AUDIO DE LA ENTREVISTA, en dos partes:

 

Esperamos que os guste!

 

 

Publicado el Deja un comentario

RESUMEN DE LA PRESENTACION DE BARBAS EN GIRONA

La presentación del libro Barbas en la Sala Martí Pol de la Fundació Valvi (Girona) fue una experiencia muy enriquecedora e interesante.

Varios elementos añadieron matices y dimensiones al acto: la  exposición de los dibujos originales, la lectura de algunos de los personajes retratados, acompañada por la música al piano de Gabriel Vilanova y los vídeos, realizados por Gerard Tubau, del proceso de creación de los dibujos.

En conjunto, se produjo el mágico fenómeno de la sinestesia: la vista y el oído se combinaron para ofrecer una experiencia sensorial y literaria que, según algunos de los asistentes, constituía un fenómeno novedoso y poco común en Girona.

Los comentarios del público y el debate que se generó acabó de enriquecer el acto, que concluyó con un convite y con la firma de libros.

Muchas gracias a todas/os los participantes y a las organizadoras de la Fundación Valvi por su dedicación y generosidad en defensa del arte y la cultura.

Aquí os dejo algunas imágenes del evento y de los carteles y noticias publicadas en la prensa de Girona.

 

 

 

 

 

 

 

Publicado el Deja un comentario

RESUMEN DE LA PRESENTACIÓN DE LAS NOVEDADES I EL SANT JORDI

Queridos amigos y amigas, lectores:

Con gran placer os informamos de que los actos de presentación de las novedades y la Feria del Libro de St. Jordi fueron muy interesantes y satisfactorios.

El acto de presentación, lectura y exposición de Lo profundo es la piel. Antología de poesía erótica, de Eduardo Moga, y de Barbas, de Christian T. Arjona, en el Espai Betulia de Badalona, reunió a una quincena de personas. Tras la lectura de fragmentos y proyección de vídeos, algunos asistentes participaron en un debate abierto en el que se habló de poesía, de aspectos biográficos y de las ilustraciones.

 

 

*****

Por otro lado, el día de Sant Jordi, en la céntrica calle Francesc Layret, de Badalona, fue una experiencia muy agradable que sirvió para dar a conocer la editorial, promoverla entre los lectores y vender ejemplares de los diversos títulos publicados.

 

 

Queremos dar las gracias a todas aquellas personas que se acercaron a interesarse por Libros de Aldarán y que, con su compra, contribuyeron a que este sello pueda seguir publicando libros. Muchas gracias a todos y todas.

Publicado el Deja un comentario

INVITACIÓN

 

 

LIBROS DE ALDARÁN os invita a la DOBLE PRESENTACIÓN:

Lo profundo es la piel. Antología de poesía erótica, de Eduardo Moga
Barbas, de Christian T. Arjona (Ilustrado por Jaume Aguirre y Gabriel Vilanova)

DÍA: 20 de abril
HORA: 19:00 h
LUGAR: Espai Betulia, C/Enric Borràs, 43-47 (Badalona)

Presentarán y leerán los autores. Se expondrán las ilustraciones de los libros,
acompañados de vídeos

que muestran su proceso de creación.

Más información sobre los títulos y los autores:
www.librosdealdaran.com

********

¡Y recordad visitar nuestra parada en la Feria del Libro de St. Jordi!

C/St. Miquel – C/Jaume Borràs (Badalona)
23 Abril

¡OS ESPERAMOS!

Publicado el Deja un comentario

PROLOGO A L’ORACLE, historias gráficas de Jaume Aguirre

La República Galáctica está sumida en el caos…” Así podía haber empezado este preámbulo, con líneas de tipografía amarilla lentamente ascendiendo y alejándose en escorzo sobre un fondo negro sideral:

Un Estado se agrieta. Se sueña y se exige una nueva República. Se agotan las componendas. Hormiguean las ideas. Filas de legítimas siluetas entusiastas. Se habilitan miles de urnas furtivas: hornacinas sin santo, transparentes lipsanotecas de viejas reliquias renacientes. Se aprovincian y acastillan tricornios en bajeles de vodevil. Se vota en masa. Se distribuyen democráticamente porras, gases y balas de goma. Se censan heridas y vejaciones: cuencas sin ojo; dedos crispados, guernicanos; hilos de sangre que se bifurcan en otros que se bifurcan en otros; fontanelas indeseadas; injustas livideces. De un lado se grita, se congrega, se leen proclamas. Del otro se calla, se miente, se encarcela. Y se juzga, se escarnece, se hace mofa: se piden abjuraciones, profesiones de fe, retractaciones. Se cita mucho a Carl Schmitt. Resucitan algunos corruptos muertos, incorruptos. Se apela a otros muertos impolutos. Se desafía, se desacata, se insinúa parlamentariamente una declaración. Se acepta la existencia de un nuevo planeta cuántico, dentro y fuera del Sistema al mismo tiempo. Se vuelve a callar, a mentir, a encarcelar. Se vuelve a gritar, a congregar, a proclamar. Inmensos rosarios humanos, luciérnagas indignadas y esperanzadas. Llegan frentes fríos, indiferentes, de las cumbres europeas. Y en lontananza, unos prófugos exiliados gritan, en inglés y en francés, al vacío. Se extienden los apelativos: sedicioso, rebelde, tumultuario. Las togas extienden su niebla oscura sobre los hechos. Se blande un códice constitucional y se blinda en un búnker de intransigencia. Se esgrime y se asesta un artículo legal a modo de bayoneta. Un ejército silencioso de 155 soldados de tinta. Mientras el animal social – zoon politikon – todavía sangra, se le ofrecen los programas del siguiente acto del Gran Guiñol: unas papeletas manchadas. Un nuevo escenario para que todo sigo siendo un entremés – pan y circo – y nada cambie, para que la casta siga siendo élite y el pueblo, plebe: obedientes, acéfalos, discretos vasallos.

Eppur si muove

*****

Recortado, como hombre de papel que es, sobre este fondo voraginoso – cual marioneta sobre un colorido decorado barroco – el protagonista de estas historias, L’Oracle, nos mira con sus dos rostros barbados, bifronte. Y contempla su alrededor con un gesto a la vez perplejo, sonriente, sensible y desapegado.

Su perplejidad nace del asombro, de la curiosidad, del pensamiento crítico; pues sin estos su percepción se quedaría en aceptación resignada, en indiferencia, en sometimiento. Perplejidad a la que aludía Pirandello cuando decía que los humoristas crean una lógica sutil en medio de los absurdos de la retórica y de la visión unilateral de la vida.

Nada de lo que sucede le es ajeno, y sin embargo, poco de lo que sucede le parece fácilmente comprensible, éticamente cabal, políticamente serio. L’Oracle, no obstante, no adoctrina ni recibe doctrina, no lanza consignas ni las reverbera. Acaso, como el efecto especular que Josep Pla atribuía a su escritura, nuestro personaje se pasea por las calles del presente con el espejo – a veces veraz, a veces convexo – de su mirada binocular y nos muestra lo que ve.

###

Comentemos, de entre las múltiples facetas que nos muestran estas historias de Jaume Aguirre, algunas que puedan dar claves sobre L’Oracle.

Ramón Gómez de la Serna, con su ensayo sobre el humorismo, nos brindará algunos buenos trazos con los que dibujar este retrato.

La bifrontalidad de L’Oracle, como la de Jano/Hermes, tiene varias interpretaciones, que añaden complejidad y riqueza a su visión. L’Oracle, para empezar, sufre bipolaridad idiomática, eso que llaman bilingüismo. Ese dualismo lingüístico procede – núcleo de la cebolla – de un sincretismo más profundo en el que se solazan, abrazados, Quevedo y Ramón Llull, Don Quijote y Tirant Lo Blanc, Manuel de Falla y Pau Casals, García Lorca y Joan Brossa, Velázquez y Salvador Dalí, Camarón de la Isla y Pau Riba, entre muchos otros. Simbiosis, pues, identitaria, que le impide, por principio, aceptar ningún discurso narcisista, purista o solipsista. Ciudadano del mundo, caminante sin hogar, hijo, también él, de la noche del siglo, le desconcierta cualquier mirada monocular sobre la realidad. Y por eso se admira de vivir en estos tiempos de ítacas y cíclopes.

Decía Pirandello: “el humorismo es el sentimiento del contrario, un Hermes bifronte, una de cuyas caras se ríe de las lágrimas que vierte la otra.”

Las dos caras de L’Oracle: una llora por las aristas de una realidad doliente y estridente; la otra ríe con los que ríen, vislumbra el trasfondo acartonado de los discursos altísonos, descubre la tramoya de los grandes púlpitos, celebra la vida que se cuela, indómita, entre las grietas de la realidad aparente.

Sólo se puede soportar el tinglado de lo social gracias al humor”, decía Ramón. Y añadía: “Gracias al humorismo se salvan los temas y se hacen perdonar su calidad de obsesión, su siempre simple intriga, sus usadas pasiones”.

*****

Duplicidad bifronte, pues, que se opone a la unilateralidad ciclópea. Lex inversa que introduce lo serio en lo jocoso, como decía Taine. L’Oracle, con su humor de cine mudo, nos muestra el doblez de los hechos, la sombra deformada de sus actores, esa “grotesca sombra de los seres con tricornio y lo serio de las sombras grotescas.” Mirada que multiplica, relativiza, enriquece, en lugar de uniformar, dogmatizar, simplificar.

Pawlowski: “El humor es el sentido exacto de la relatividad de todas las cosas, es decir, la crítica constante de lo que cree ser definitivo, la puerta abierta a las nuevas posibilidades sin las que ningún progreso del espíritu sería posible. El humor no puede llegar a conclusiones, puesto que toda conclusión es una muerte intelectual

Mirada, pues, abierta, crítica, avizoradora de nuevos escenarios, inconclusa, viva.

*****

Y por todo lo anterior, mirada desafiante, disolvente, rebelde, que pone en tremulancia los viejos sillares de la tradición, todo el arquitrabado del status quo y del Orden del Discurso.

De nuevo Ramón: “El humorista es el gran químico de disolvencias, y si no acaba de ser querido y a veces se oponen a él duramente los autoritarios, es porque es antisocial… antipolítico”.

Antisocial” y “antipolítico”, sin embargo, solo en el sentido en que no se deja diluir en un concepto monolítico y monocromo de Sociedad; ni permite que reduzcan su pensamiento a unas siglas, ni a las franjas rojigualdas de ninguna bandera. En su humor en ocasiones atrementinado, en su capacidad de excoriar los muros de los grandes consensos acríticos, L’Oracle se nos presenta desnudo, lejos de las bandadas de los abanderados, en la intemperie de su vivir descalzo.

*****

L’Oracle también bifronte en su actitud vital:

A veces, confundido entre el gentío – personas que trabajan y juegan y sudan como él – se enfrenta a las hordas armadas del Orden, engalonadas de negrura, ocultas tras sus anteojos opacos: los falsos anteojos de la Ley. Entonces su palabra es la misma palabra común en la lucha, una palabra enjambre, una palabra arenisca, una palabra honda. Y L’Oracle es uno más de tantos davides que se enfrentan a Goliat.

Pero otras veces, sentado en su portal, como quien fuma y espera quietamente, se enfrenta también a la desazón del ánimo, al secuestro laboral del cuerpo, a la invasión mediática de la intimidad, al ruido de los monarcas, de los ministros, de los ujieres y de los jueces, de los himnos y los mesías, de las consignas y las promesas, de tanto papel mojado. Y su silencio es una sonrisa que parece decir con Larra: “Me apresuro a reír de todo… por temor a verme obligado a llorar por todo” y, en los momentos de mayor esperanza, con Mark Twain: “El humor es nuestra salud. Cuando aparece, toda dificultad se vence, todo rencor se evapora. Y la tempestad de nuestras cóleras se abren a un alegre sol.”

L’Oracle, tal como lo vemos en la ilustración preliminar, se siente a menudo como un monje zen en zapatillas, transitando entre el ruidoso samsara de la actualidad y el nirvana sosegado de las “quietas, silenciosas, inmensas distancias de su alma”.

*****

LA ROBA ESTESA

Estas historias, primera entrega de las andanzas de L’Oracle, también podían haberse titulado “Guía para perplejos”, copiando a Maimónides y usando el asombro como rasgo definitorio de la percepción de nuestro personaje. O acaso “Moros en la costa”, en traducción tan limpiamente hispánica como xenófoba, pero de tan desaconsejado uso en letra impresa. Las expresiones “La roba estesa”, en catalán, o “hay moros en la costa”, en castellano, aluden al debate explícito, ya inevitable, sobre la presencia acaparadora de dos relatos que quieren imponerse sobre una misma realidad social. Es el momento en el que ya se han dicho las cosas supuestamente indecibles; en el que muchas máscaras han caído; en el que han subido a la palestra de la luz algunas sombras – arcaizantes, retrógradas, beligerantes – que fingían estar en sus cuevas; y en el que otras – jóvenes, atisbadoras, pacíficas – han pasado de la timidez al clamor, de la grisalla estatutaria al resplandor de las calles.

(Aquí, en Catalunya, habría que distinguir estas “nuevas voces” de otras proclamas vernáculas, endogámicas, consuetudinarias, que aún viven bajo el palio de viejos identitarismos burgueses. L’Oracle, ante estas voces , quizá diría como Yupanqui: “Me preguntan de dónde soy. – De tanto no tener nada, no tengo ni de adónde soy”).

Pero para ciertos estamentos caquis y verdeolivas, hay ya demasiada ropa por tender, demasiados “moros en la costa”: almogávares catalanistas, beduinos republicanos, mozárabes quincemayistas y todas las taifas de anarquistas, municipalistas y comuneros. Y aquellos, cristianos viejos partidarios de la limpieza de ideas, de Lengua y de Patria, se han propuesto “devolver a la normalidad” la insoslayable turbulencia de los tiempos – la crisis, la crítica y la catarsis – a golpe de leyes, decretos y vareadas.

Gracias al humorismo, el artista evita el creer resolver problemas que son insolubles y que tal vez ni problemas son, sino la vida mal planteada, defectos de la vida confinada en pequeños círculos. Gracias a ese recurso de la elevación, se pone en extremos de luz el margen en que estará el porvenir con respecto a muchas cosas y deja abierto el círculo, en vez de cerrarlo…” Ramón Gómez de la Serna

Libros de Aldarán os invita a pasearos por estas crónicas con el mismo ánimo ligero, observador, perplejo y satírico con que lo hace L’Oracle: a descerrajar los falsos problemas, a replantear la vida, a otear con alegría por la mirilla del porvenir, sin cerrarla. Y, en definitiva, a divertiros con ellas, con esa sonrisa muda y sin embargo elocuente, catalizadora, con la que ríen aquellos que nunca separan la risa del pensamiento, el humor de la reflexión crítica… y viceversa.

*****

Los títulos de las historias resumen, en homenaje y a la manera de los Caprichos de Goya, el hueso narrativo de cada una de ellas. Dejo a los lectores la decisión de leer estos resúmenes al final, tras la contemplación directa de las historias gráficas.

La roba estesa”, imagen que sirve de portada, saca todos los ropajes del momento al balcón y los airea con humor; observa con incredulidad el ambiente y fotografía sin filtros su complejidad, su colorido aderezo, la caricatura realista que este le ofrece.

(Pues no se olvide que el dibujante no se inventa las caricaturas – los toros y los burros, las banderolas, las actitudes – sino que son los mismos retratados los que, con sus símbolos y aspavientos, le ofrecen un esbozo casi definitivo).

Del nirvana al samsara” muestra, como hemos dicho, el conflicto entre la realidad interior – capaz de abrir espacios de paz y de silencio – y la exterior – postrada a las rutinas agrisadas, inmersa en el theatrum mundi.

Torres de Babel (Gen. 11:9)”, remedando el mito bíblico, va un paso más allá en el tema del bilingüismo y nos recuerda que vivimos en un mundo plurilingüe, multicultural, mucho más heterogéneo que el que los frentistas nos quieren dibujar.

¿Quién son los golpistas?” provoca una fértil polisemia: ante las acusaciones recíprocas de “golpistas”, ¿quién ha recibido verdaderamente los golpes?

Apegados al arcaísmo” caricaturiza el afán de ciertos constitucionalistas (raras veces progresistas) como una forma de paleografía política inmovilista.

Monarquía moderna, ese oxímoron” denuncia la invariabilidad de ciertas instituciones, aunque se vistan con nuevos indumentos. Y hace pensar en otros monstruos léxicos muy en boga, como “armas inteligentes” y “guerra preventiva” entre otros.

Huyendo de la isla ciclópea” retrata, con referencia homérica, el deseo de mucha gente que, a disgusto en un Estado de gobierno monocular, unilateral, monádico, prefieren huir y navegar a solas hacia su Ítaca soñada, entre el estruendo de las rocas que caen alrededor.

De cornúpetos y jumentos” y “«A cada uno lo suyo», valiéndose de símbolos integrados y ensalzados por sus partidarios, imagina situaciones esperpénticas, pero arquetípicas, en las que se muestran posibles idiosincrasias culturales e irresolubles contradicciones.

El fin de Krypton o «con su pan se lo coman»” e “Inmersiones y sincretismos” señalan risueñamente los vanos ideales y la general indiferencia hacia el Otro, predominante en nuestras élites políticas y entre muchos de los individuos del pueblo.

Y a eso le llaman diálogo” advierte de la falsedad de ciertas dialécticas establecidas, de la imposibilidad de llamar dialogantes a los sujetos que solo monologan, que cuando hablan en verdad recitan y que llegan a considerar la porra y el empujón, el gas y el disparo, el miedo y la amenaza, como elementos de una sintaxis válida.

¿Quién roerá la zanahoria?” cuestiona ciertos mitos del bienestar y el progreso, asumidos por muchos como premisa, que intentan convertir a la actual Unión Europa en sinónimo automático de dicha, de derechos y de riqueza, cuando ésta, de momento, es en realidad un encumbrado falansterio a las órdenes de Mr. Trade.

La espada de Themis: secesiones y escisiones” nos mueve a reflexión sobre la supuesta imparcialidad de la justicia, sobre la dudosa separación de poderes y sobre la difícil cirugía de un cuerpo nacional que se niega a la operación, y cuyo miembro a liberar contiene, parece ser, la mitad de su células listas para la extracción, y la otra mitad consanguinizada al resto del organismo.

De todo sacan partido: papel mojado, papel aprovechado” divierte el pensamiento sobre el fenómeno de la propaganda: en su esencial vanidad (en los dos sentidos) y en el derroche de recursos que supone. L’Oracle, sin embargo, le sabe sacar partido: para crear sus historias y… para taparse de tanta lluvia!

Christian T. Arjona

Publicado el Deja un comentario

LA ROBA ESTESA (Próximamente)

¡NOVEDAD!

¡Ya a la venta el primer número de la colección CÓMIC de Libros de Aldarán!

L’ORACLE es una colección de historias gráficas, obra de Jaume Aguirre, que giran alrededor de los recientes acontecimientos políticos en Catalunya y de la situación de excepcionalidad que estamos viviendo.

El cómic, dedicado a todos los presos y/o perseguidos por razones ideológicas, ofrece una mirada humorística y perpleja – a la vez que crítica – del momento actual y la tensión entre los partidarios de un cambio de régimen y los valedores del status quo.

Aquí tenéis un avance de algunas de las ideas expresadas en el prólogo, de Christian T. Arjona, en tanto que comentario de las historias gráficas.

L’ORACLE

HUMOR EN TIEMPOS DE CÓLERA

La República Galáctica está sumida en el caos…” Así podía haber empezado este preámbulo, con líneas de tipografía amarilla lentamente ascendiendo y alejándose en escorzo sobre un fondo negro sideral:

Un Estado se agrieta. Se sueña y se exige una nueva República. Se agotan las componendas. Hormiguean las ideas. Filas de legítimas siluetas entusiastas. Se habilitan miles de urnas furtivas: hornacinas sin santo, transparentes lipsanotecas de viejas reliquias renacientes. Se aprovincian y acastillan tricornios en bajeles de vodevil. Se vota en masa. Se distribuyen democráticamente porras, gases y balas de goma. Se censan heridas y vejaciones: cuencas sin ojo; dedos crispados, guernicanos; hilos de sangre que se bifurcan en otros que se bifurcan en otros; fontanelas indeseadas; injustas livideces. De un lado se grita, se congrega, se leen proclamas. Del otro se calla, se miente, se encarcela. Y se juzga, se escarnece, se hace mofa: se piden abjuraciones, profesiones de fe, retractaciones. Se cita mucho a Carl Schmitt. Resucitan algunos corruptos muertos, incorruptos. Se apela a otros muertos impolutos. Se desafía, se desacata, se insinúa parlamentariamente una declaración. Se acepta la existencia de un nuevo planeta cuántico, dentro y fuera del Sistema al mismo tiempo. Se vuelve a callar, a mentir, a encarcelar. Se vuelve a gritar, a congregar, a proclamar. Inmensos rosarios humanos, luciérnagas indignadas y esperanzadas. Llegan frentes fríos, indiferentes, de las cumbres europeas. Y en lontananza, unos prófugos exiliados gritan, en inglés y en francés, al vacío. Se extienden los apelativos: sedicioso, rebelde, tumultuario. Las togas extienden su niebla oscura sobre los hechos. Se blande un códice constitucional y se blinda en un búnker de intransigencia. Se esgrime y se asesta un artículo legal a modo de bayoneta. Un ejército silencioso de 155 soldados de tinta. Mientras el animal social – zoon politikon – todavía sangra, se le ofrecen los programas del siguiente acto del Gran Guiñol: unas papeletas manchadas. Un nuevo escenario para que todo sigo siendo un entremés – pan y circo – y nada cambie, para que la casta siga siendo élite y el pueblo, plebe: obedientes, acéfalos, discretos vasallos.

Eppur si muove

*****

Recortado, como hombre de papel que es, sobre este fondo voraginoso, el protagonista de estas historias, L’Oracle, nos mira con sus dos rostros barbados, bifronte. Y contempla su alrededor con un gesto a la vez perplejo, sonriente, sensible y desapegado.

Su perplejidad nace del asombro, de la curiosidad, del pensamiento crítico; pues sin estos su percepción se quedaría en aceptación resignada, en indiferencia, en sometimiento. La bifrontalidad de L’Oracle, como la de Jano/Hermes, tiene varias interpretaciones, que añaden complejidad y riqueza a su visión. (…) Duplicidad bifronte que se opone a la unilateralidad ciclópea. Lex inversa que introduce lo serio en lo jocoso, como decía Taine. L’Oracle, con su humor de cine mudo, nos muestra el doblez de los hechos, la sombra deformada de sus actores, esa “grotesca sombra de los seres con tricornio y lo serio de las sombras grotescas.” Mirada que multiplica, relativiza, enriquece, en lugar de uniformar, dogmatizar, simplificar.

(…)

 Libros de Aldarán os invita a pasearos por estas crónicas con el mismo ánimo ligero, observador, perplejo y satírico con que lo hace L’Oracle: a descerrajar los falsos problemas, a replantear la vida, a otear con alegría por la mirilla del porvenir, sin cerrarla. Y, en definitiva, a divertiros con ellas, con esa sonrisa muda y sin embargo elocuente, catalizadora, con la que ríen aquellos que nunca separan la risa del pensamiento, el humor de la reflexión crítica… y viceversa.

******

Aquí podéis acceder al prólogo completo:

Con la venta de cada cómic se colaborará con los fondos de solidaridad en defensa de los presos políticos.

 

 

 

Publicado el Deja un comentario

LECTURA DE POEMAS EN LA LIBRERIA CAFE CONTEXT, GIRONA

 

 

 

 

 

 

 

El domingo 11 de marzo, a las 19:00 h, leí y expuse las láminas del poemario Lienzos y de El Atrapasueños en la librería café Context, de Girona.  Fue un acto muy agradable al que asistieron unas 20 personas. Quiero dar las gracias a la librería y a Marcela Otárola por organizar el acto.

Aquí tenéis un fragmento de la lectura: un soneto del libro Voz de nadie, incluido en El Atrapasueños.

Enlace a vídeo. 

– I –

La poesía/ es la hendidura/ el espacio/ entre una palabra y otra”
Octavio Paz

Mover los labios y decir la nada.

Tocar la cima del abismo mudo.

Perder la cuerda, inclinar los muros

que ocultamente las palabras alzan.

Callar. Quedarse quieto. Escuchar

el percutir del eco entre los lienzos.

También habla la tinta. Y el desierto

nevado en que se pierde cada trazo.

¿Desde qué laureado altar? ¿Con qué

ciego puñal cortamos las cascadas?

Olvidar lo sabido, desaprender.

En las manos un niño. Una lámina

de luna en cada ojo. Y en los versos:

un murmullo de escarcha despertada.

Christian T. Arjona
Publicado el Deja un comentario

RESEÑA DE «LO PROFUNDO ES LA PIEL» EN LAS PRESTIGIOSAS REVISTAS «TURIA» Y «QUIMERA»

 

El último título de Libros de Aldarán, Lo profundo es la piel. Antología de poesía erótica, de Eduardo Moga, ha sido ya reseñado por dos revistas de renombre en el ámbito de la literatura: Turia y Quimera.

Turia hizo mención del libro en su página de Facebook:

Quimera le dedicó una página entera, la reseña firmada por Mario Martín Gijón.

Puede leerse un extracto de la misma aquí:

 

Desde Libros de Aldarán, agradecemos y celebramos la aparición de estas noticias.

Gracias por vuestro apoyo.

 

Publicado el Deja un comentario

HIPOGRAMAS (próximamente)

Próxima publicación!

Autor: Christian T. Arjona

Fotografías de: Adrián Pelegrín

Hipogramas reúne el conjunto de poemas breves (haikus, greguerías, aforismos, juegos fonéticos, impresiones) de Christian T. Arjona, acompañado de las fotografías artísticas de Adrián Pelegrín. La imagen y la palabra, sin ser una representación de la otra, simbiotizan y se fecundan recíprocamente, ampliando exponencialmente sus respectivos significados e interpretaciones.

 

“En un sentido general, el término hipograma engloba dentro de sí todos aquellos escritos (grama) que son escasos (hipo) de palabras, exentos de palabrería: precisos, sucintos, concentrados. Esto incluiría, los géneros de lo minutísimo, como el haiku, la greguería, el poema imaginista, el aforismo o la metáfora.

Muchas de estas pequeñas criaturas poéticas son el jugoso fruto, concentrado y fértil, de los árboles de la escritura: se desprenden por su propio peso de la rama que les daba vida –un párrafo, una frase, un soneto– y encarnan su quintaesencia. Y en este sentido, por su naturaleza frugal y frutal, ligera y sabrosa, los hipogramas piden lectores frugívoros, admiradores del temblor de lo menudo, amantes de los «mundos sutiles».

Los hipogramas no son aún, ni propiamente, poemas: carecen de la firme esquelatura de los versos, del recio forjado de las estrofas o del claro frontispicio de los títulos. Son más bien como las genas del poema, sus gónadas prietas. Los hipogramas, como decía Ramón Gómez de la Serna de sus greguerías, son «amibas de lo nuevo».

Mónadas líricas, cuantos poéticos, gérmenes de escritura: su composición atómica no les impide estar abiertos a los demás hipogramas y al resto de la flora literaria; resuenan entre sí del mismo modo en que se entretejen las raicillas bajo la tierra.”

Publicado el Deja un comentario

¡Salvemos el bosque viejo!

«¿Hacia dónde se encaminan los abedules?», fotografía de Christian T. Arjona

“I had a sort of dream-trance the other day, in which I saw my favorite trees step out and promenade up, down and around, very curiously – with a whisper from one, leaning down as he pass’d me: – We do all this on the present occasion, exceptionally, just for you

Walt Whitman

Libros de Aldarán, consciente del uso del papel que realiza, tomado de la carne de los árboles, quiere regresar a la floresta el diezmo que le cobra, por el amor al arte, en cada publicación. Y hemos hallado la mejor manera de hacerlo a través de la iniciativa Compensanatura, promovida por la Asociación Sélvans. Y por ello, hemos decidido lanzar también nuestra campaña ¡Salvemos el Bosque Viejo!

Con la venta de cada libro se destinará 1 € a la conservación de los bosques más antiguos, maduros y de mayor valor natural de Cataluña.

¡Cada euro preserva 4 m2 de bosque viejo!

Hasta el momento, Libros de Aldarán ha colaborado en la preservación de los siguientes bosques:

ALZINAR DE L’ALBERA

@SELVANS

VER CAMPAÑA

______________________________________________

HAYEDO CENTENARIO EN LA SERRA DE MILANY, OSONA

(Foto de Elisabet)

BOSC DE CAN FORNACA, CALDES DE MALAVELLA

(Fotos de Sèlvans)

Más información sobre estas iniciativas:

Asociación Sélvans y Compensanatura

Entrevista a Stefan Esser

VIDEO PROMOCIONAL


EL BOSQUE VIEJO

«En el extremo opuesto, un borroso sendero subía a los terrenos del bosque, unos cien metros más allá de la cerca; pero se desvaneció tan pronto como los llevó bajo los árboles. Mirando adelante sólo podían ver troncos de diferentes formas y tamaños: derechos o inclinados, rechonchos o finos, pulidos o nudosos; y todos eran verdes o grises, cubiertos de musgo y viscosas e hirsutas barbas (…) No se le llamaba el Bosque Viejo sin motivo, pues era antiguo de veras, sobreviviente de vastos bosques olvidados; y en él vivían aún, envejeciendo tan lentamente como las colinas, los padres de los padres de los árboles, recordando la época en que eran señores. Los años innumerables les habían dado orgullo y sabiduría enraizada en la tierra

                                   J.R.R. TOLKIEN, «El Señor de los Anillos»